MÁS ALZAS EN TASAS DE INTERÉS HACIA ADELANTE

Por Nicolás Cachanosky
American Institute for Economic Research
6 de marzo del 2023

Nota del traductor: la fuente original en inglés de este artículo es nicolás cachanosky, american institute for economic research, interest, March 6, 2023. En él podrá leer enlaces relevantes originalmente en letra azul en el texto.

La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos recientemente publicó su última estimación del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (IPGCP) el 24 de febrero. El IPGCP es la medida de inflación favorita de la FED. La última publicación apunta hacia mayores aumentos en la tasa de interés a futuro.

El IPGCP creció 0.6 por ciento en enero. Esa tasa pone la tasa de inflación del IPGCP de 12 meses en 5.4 por ciento, aun significativamente por encima del nivel deseado del 2 por ciento. Para los dos meses previos, noviembre y diciembre, las tasas de inflación del IPGCP fueron de 5.6 y 5.3 por ciento, respectivamente. A diferencia de otras mediciones de inflación, como aquellas basadas en el índice de precios al consumidor (IPC) y la inflación subyacente, la tasa de inflación a 12 meses de PGC no muestra señales de una tendencia a disminuir. Según el ritmo histórico de la FED de aumentar su tasa meta de tasa interés, y comentarios de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), parece posible que la FED impulsará aún más altas las tasas de interés de lo que previamente proyectó.

El gráfico 1. Tasas Mensuales de Inflación del IPGCP, IPC, y el IPC subyacente, enero 2021-enero 2023, se encuentra en nicolás cachanosky, american institute for economic research, interest, March 6, 2023.

A pesar del último número del IPGCP, no es claro que aumentos adicionales en la tasa sean el camino correcto hacia adelante. Dos factores contribuyeron a la inflación durante los últimos dos años. Primero, restricciones de oferta relacionadas con la pandemia y restricciones correspondientes de la actividad económica y, luego, la invasión de Rusia a Ucrania, impulsaron los precios al alza. Al momento, estas restricciones de oferta en mucho se han resuelto. Y, en el grado en que haya temas pendientes del lado de la oferta, no hay mucho que la política monetaria pueda hacer ante ello. De hecho, usar la política monetaria para compensar aumentos en los precios inducidos por la oferta, resultarán en descensos adicionales de la producción, empeorando nuestra situación.

La segunda razón por la que los precios se elevaron rápidamente durante los últimos dos años es el aumento en el gasto nominal hecho posible por una política monetaria excepcionalmente laxa. Si bien disturbios temporales en la oferta tienen efectos temporales sobre el nivel de precios, un impacto en el gasto nominal resulta en precios permanentemente más altos, a menos que se compensen con política monetaria. Dado que en mucho los disturbios de la oferta ya han tenido su curso, una política monetaria laxa explica mucho de la diferencia entre el nivel de precios de hoy y adónde debería haber estado, si la FED hubiera cumplido su objetivo desde el inicio de la pandemia de una inflación promedio del dos por ciento.

Si bien es cierto que una política monetaria expansiva presionó el alza de precios, no se deduce que la FED debería continuar reduciendo su política para reducirlos. Es importante recordar que la política monetaria opera con un rezago. La tasa de crecimiento de 12 meses del agregado monetario conocido como M2 [el resultado de sumar el dinero en poder del público más las reservas de bancos depositados en el banco central, más los depósitos en cuentas corrientes y de corto plazo de personas y empresas en el sistema financiero] ha caído consistentemente desde agosto del 2021. En diciembre del 2022, fue un porcentaje de 1.3 negativo. Así como el aumento en M2 presionó la inflación al alza, la reducción en el crecimiento de M2 verá declinar la inflación. Pero, eso no pasa de la noche al día. Y en verdad es posible que la FED ya haya restringido lo suficiente.

Si ya la FED ha sido lo suficientemente restrictiva, entonces, no debería continuar restringiéndola tan sólo porque la inflación aún no se ha reducido. En vez de ello, debería esperar para ver que tengan lugar los efectos de su política. Que no haga eso tiene preocupados a algunos analistas. Ellos piensan que la FED es posible que reaccione en exceso, tal vez en un intento por compensar su respuesta retrasada.

Aquellos preocupados de que la FED esté dispuesta a reaccionar en exceso pueden señalar en apoyo la curva invertida de rendimientos. Medida como la dispersión entre las tasas de interés del Tesoro de Estados Unidos a 10 años y 3 meses, la pendiente de la curva de rendimiento es hoy de un 1.10 negativo. La inversión de una curva de rendimientos es comúnmente tomada como señal de que una recesión es más posible de lo usual. Y la curva de rendimiento de hoy está invertida en grado mayor que aquella de recesiones de fines de los años ochenta, de inicios del 2000, y del 2008-09.

Por una parte, tenemos indicadores de inflación que no están cayendo tan rápido como a la FED le gustaría ver Por otra, algunas señales apuntan a una reacción en exceso de la FED que desafía la expectativa de un aterrizaje suave. Es posible que funcionarios de la FED continúen su política restrictiva y en grado mayor al proyectado previamente. Su reacción en exceso no deshará el daño por haber actuado demasiado tarde. Eso empeorará las cosas.

El Dr. Cachanosky es Profesor Asociado de Economía y Director del Centro para la Libre Empresa de la Escuela de Negocios Woody L. Hunt de la Universidad de Texas en El Paso. Es también Compañero del Centro Fridman-Hayek para el Estudio de una Sociedad Libre de la UCEMA. Sirvió como presidente de la Asociación de Empresas Privadas de la Educación (APEE, 2021-2022) y en la Junta Directiva de la Sociedad Mont Pelerin (MPS, 2018-2022). Obtuvo su licenciatura de la Pontificia Universidad Católica Argentina, una Maestría en Artes en Economía y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), y su Ph.D. en Economía de la Universidad Suffolk, en Boston, Massachusetts. Es autor de Reflexiones Sobre la Economía Argentina (Instituto Acton Argentina, 2017), Monetary Equilibrium and Nominal Income Targeting (Routledge, 2019), y coautor de Austrian Capital Theory: A Modern Survey of the Essentials (Cambridge University Press, 2019), Capital and Finance: Theory and History (Routledge, 2020), y Dolarización: Una Solución para la Argentina (Editorial Claridad, 2022). Su investigación se ha publicado en medios como el Journal of Economic Behavior & Organization, Public Choice, Journal of Institutional Economics, Quarterly Review of Economics and Finance, y el Journal of the History of Economic Thought, entre otros.

Traducido por Jorge Corrales Quesada.