ALESINA Y ARDAGNA ACERCA DE PROCESOS DE AJUSTE FISCAL

Por Jorge Corrales Quesada


Ya el gobierno hizo formalmente un pedido al Fondo Monetario de $1.750 millones como parte de un acuerdo financiero de tres años. Este es el paso siguiente en dicho acuerdo para que el país logre el inevitable el ajuste fiscal. Y, como dice en un medio la ministra de Planificación, ese acuerdo llamado stand by se hace “a cambio de un programa económico que implica aumento de ingresos (impuestos), venta de activos y recorte de gasto público.”

Igualmente, entre los objetivos del acuerdo, señala un funcionario gubernamental, están “asegurar una vigorosa recuperación… y una mayor trayectoria de crecimiento económico en el mediano plazo.” Precisamente es para poder lograrlo, con el menor costo posible, lograr lo más rápidamente posible la recuperación y obtener la mayor recuperación en los niveles de desempleo, que he estado poniendo esta serie de resúmenes de estudios técnicos de economistas, que expresan la importancia que tiene la mezcla aumento de impuestos/reducción del gasto gubernamental. De esa mezcla no dicen nada, pero debemos, los ciudadanos, estar atentos que, de nuevo, no se base primordialmente en mayores impuestos.

Así que, continúo con mi serie de breves resúmenes: he aquí el sexto de los artículos referidos en el artículo “Flattening the Debt Curve: Empirical Lessons for Fiscal Consolidation” [“Aplastando la Curva de la Deuda: Lecciones Empíricas de Consolidación Fiscal”], de Veronique de Rugy y Jack Salmon, del Mercatus Center de la Universidad George Mason, lo escribieron los economistas Alberto Alesina y Silvia Ardagna (1998), quienes arriban a la conclusión de que los ajustes que dieron lugar a aumentos en el crecimiento económico fueron básicamente hecho por el camino de la reducción del gasto gubernamental, mientras que los no expansivos lo fueron por el camino del aumento de los impuestos.

“Otro estudio de Alesina y Silvia Ardagna observa qué características de los ajustes fiscales son las que, más o menos, es posible que predigan si el ajuste fiscal es contraccionista o expansionista. Usando datos de 20 países de la OCDE entre 1960 y 1994, los autores califican un ajuste como expansivo si la tasa promedio de crecimiento del PIB durante el período de ajuste y en los dos años siguientes, es mayor que el valor promedio (de los países del G7) en todos los episodios del ajuste. …Los autores concluyen que “La composición del ajuste se presenta como el predictor más fuerte del efecto sobre el crecimiento: todos los ajustes no expansivos estaban basados en impuestos y todos los expansivos estaban basados en gastos.”

Publicado en mis sitios de Facebook, Jorge Corrales Quesada y Jcorralesq Libertad, el 30 de agosto del 2020.