Recomiendo a las personas que aprecian las ideas de libertad, que lean este artículo de este joven estudioso liberal, Kai Weiss, pues les abrirá el gusto por conocer más de las ideas de ese gran pensador liberal clásico, Friedrich A. Hayek.

CINCO DE LAS MAYORES IDEAS DE HAYEK: UNA GUÍA DE ESTUDIO

Por Kai Weiss

Fundación para la Educación Económica
Lunes 23 de julio del 2018


NOTA DEL TRADUCTOR: Para utilizar los ligámenes de las fuentes del artículo, entre paréntesis, con letra en roja y subrayada, si es de su interés puede verlo en https://fee.org/articles/five-of-hay...a-study-guide/

El sistema de pensamiento de Hayek es tan complejo como poco de ningún otro pensador del último siglo.

Friedrich August von Hayek (1899-1992) es hoy glorificado por los amantes de la libertad de todo el mundo. Lo de austriaco va en dos sentidos ̶ tanto como un ciudadano austriaco, así como un representante de la Escuela de Economía Austriaca (Austrian School of Economics), mencionado en el mismo aliento junto con los economistas liberales clásicos más prominentes de todos los tiempos: junto a la par de Adam Smith, David Ricardo, Ludwig von Mises y compañía. Él es uno de los pocos ejemplos placenteros de un austriaco, quien siempre ha sido respetado en la comunidad intelectual y quien, de ese modo, recibió el premio Nobel en Ciencias Económicas en 1974. Ningún otro pensador liberal (liberal), excepto Milton Friedman, había tenido una influencia mayor en los acontecimientos políticos del siglo veinte: Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Ludwig Erhard, y muchos otros fueron influenciados por su trabajo.

Lo que es aún más impactante es, entonces, que, a pesar de todo eso, muchos libertarios simplemente no conocen lo suficiente acerca de sus ideas exactas. Conocer de la existencia de Hayek se ha hecho algo muy diferente de leer a Hayek y entender sus ideas. Lo último es sorprendentemente difícil y mucha gente, yo incluido, tuvo la experiencia de casi quedarse dormido, a la vez, que leía por primera vez su trabajo más famoso, The Road to Serfdom (Camino de Servidumbre).

Entonces, ¿por dónde empezar? Si usted quiere saber más acerca de las ideas de Hayek y de sus conceptos más importantes, existe una cantidad de ensayos y trabajos más breves, que, en especial, debido a su forma más sencilla de escribir, son muy fáciles de entender, pero que (aun así) valen la pena leerlos. He aquí una selección de tan sólo cinco caminos para llegar a conocer a Hayek:

1. EL INDIVIDUALISMO DE HAYEK ̶ Y SU ATAQUE A LOS RACIONALISTAS

Hayek, Friedrich A. (1952). Individualism: True and False (El Individualismo: Verdadero y Falso).

Uno de los ensayos mejor conocidos titulado Why I am Not a Conservative (Por qué no soy un conservador), es de por sí provocativo gracias a su título. Es aquí en donde Hayek ataca al conservadurismo a plenitud y muestra su rechazo a esa línea de pensamiento. Pero, también es muy interesante el por qué Hayek incluso sintió la necesidad de escribir este texto. La razón de ello fue que los conservadores siempre le habían visto como uno de los suyos (incluso hoy, porque ellos piensan (think) que la crítica de Hayek sólo se refería a un tipo específico de conservadurismo, no al de ellos).

Y eso no fue porque no existiera una razón, y especialmente en su ensayo Individualism: True and False (El Individualismo: Verdadero y Falso), el primer capítulo de su compilación Individualism and Economic Order, sus raíces tradicionalistas se hacen evidentes (aun cuando, igualmente, él nunca niega la posibilidad del progreso). Hayek diferencia entre dos tipos de individualismo: él ataca a aquel racionalista, que pone de primera a la razón en todo tipo de toma de decisiones y que trata de deshacerse de todo aquello que el racionalista no considera como “racional.”

Pero, para Hayek existe otro tipo de individualismo. Es el individualismo de Burke, Tocqueville, Acton, Smith y Hume. Este individualismo mira al individuo como nacido en una sociedad ̶ y son crucialmente importantes las relaciones sociales dentro de la familia y del ambiente más cercano. Las instituciones sociales, las tradiciones y las reglas tienen una importancia fundamental y aseguran una “libertad ordenada” que se opone al caos. Sin esas instituciones y reglas sociales, que los racionalistas tratan de minimizar, Hayek creé que la vida en sociedad no sería posible.

2. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Hayek, Friedrich A. (1945). The Use of Knowledge in Society (El Uso del Conocimiento en Sociedad).

Hayek, Friedrich A. (1974), The Pretense of Knowledge (La Pretensión del Conocimiento).

Dos ideas se destacan en los escritos de Hayek: una es la idea de un “orden espontáneo” (ver el punto 3); la otra es el “problema del conocimiento.” Este último es el tópico de dos de sus ensayos más famosos, La Pretensión del Conocimiento, su discurso al recibir el premio Nobel, y El Uso del Conocimiento en Sociedad.

Brevemente, el problema del conocimiento es como sigue (póngase listo, el término conocimiento aparecerá muy a menudo en las próximas pocas frases): el conocimiento se encuentra sumamente disperso en todo el mundo. Cada ser humano tiene acceso a tan sólo una parte infinitamente pequeña de él ̶ y ningún único individuo podría poseer todo el conocimiento que existe. El dictador benevolente nunca podría, por ejemplo, conocer lo que todos los individuos en sociedad conocen por sí mismos -lo que conoce un albañil, un fabricante de zapatos, un científico de la computación, etcétera. Si, aun así, el gobierno -o quien sea- tiene la pretensión de querer saber todo, resultaría en un caos. Sólo el mercado, con el sistema de precios, puede coordinar este conocimiento disperso.

El problema del conocimiento de Hayek es otro argumento esencial contra la planificación central y muestra, como Mises con el problema del cálculo, la imposibilidad de que el socialismo pueda, alguna vez, funcionar (could ever work).

3. EL ORDEN ESPONTÁNEO EN LA TRADICIÓN DE SMITH Y MENGER

Horwitz, Steven (2001), From Smith to Menger to Hayek: Liberalism in the Spontaneous-Order Tradition

Su segundo concepto famoso, aquel del orden espontáneo, hasta cierto grado combina los dos primeros puntos. Para Hayek, en el análisis el individuo juega el papel decisivo -después de todo, tan sólo el individuo puede actuar- pero siempre en perspectiva de otros, al cooperar e intercambiar con ellos (y, por supuesto, potencialmente haciendo la guerra). De esta forma, todo mundo contribuye a la sociedad. Esta cooperación entre la gente permite que emerja un orden espontáneo ̶ por sí mismo. En la economía, el sistema de precios coordina las actividades del mercado. En la sociedad y la política, las instituciones sociales y políticas, y las reglas, se desarrollan.

Es esencial que este proceso se dé de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Una vez más, sería una pretensión del conocimiento el que una autoridad superior trate de controlar y dirigir a la sociedad. En esto, Hayek sigue una tradición prominente. De acuerdo con el libro de Steve Horwitz, From Smith to Menger to Hayek, los pensadores de la ilustración escocesa tomaron los primeros pasos hacia el concepto del orden espontáneo, entre ellos, Adam Smith, Adam Ferguson, David Hume y Bernard Mandeville (el último, ciertamente uno no escocés). Y es cierto: la idea de Smith de la mano invisible es bastante similar.

Después de los escoceses vino el fundador de la Escuela Austriaca, Carl Menger, quien explicó el surgimiento de las instituciones sociales, al referirse a ellas como el resultado de un proceso espontáneo y orgánico. Ninguno de los individuos necesariamente sabía cuáles resultados sobrevendrían. Pero, por medio de su interés propio, todos ellos participaron en el proceso y esas instituciones parecían llegar a existir casi que al azar (en especial, es bien conocido el ejemplo de Menger en Origins of Money (La Teoría del Origen del Dinero). Hayek impulsó estas ideas un paso más hacia adelante, al colocar en el centro al conocimiento del individuo. (Otro gran ejemplo de esta tradición es el pequeño ensayo del fundador de la Fundación para la Educación Económica Leonard Read, I, Pencil (Yo, lápiz).

4. LA DESNACIONALIZACIÓN DEL DINERO

Hayek, Friedrich A. (1976). The Denationalization of Money (La Desnacionalización del Dinero).

Hayek, Friedrich A. (1977). Free-Market Monetary System

En los círculos libertarios existen, para ponerlo suavemente, algunos desacuerdos acerca de cómo debería ser una política monetaria liberal. Iría más allá del alcance de este artículo hablar simplemente acerca de las diferencias entre la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago (alrededor de Milton Friedman). Incluso entre los austriacos hay más que suficientes puntos de vista. Por ejemplo, Murray Rothbard y Ludwig von Mises, vehementemente arguyeron a favor de un regreso al patrón oro.

Hayek tenía una idea diferente: para él, la solución al problema por el cual el estado podía, en principio, imprimir una cantidad infinita de dinero si es que está en las manos del gobierno, estaría, para ponerlo un poquito crudamente, simplemente en privatizar el dinero; esto es, desnacionalizarlo. Cada banco, cada institución financiera cada empresa ̶ en realidad cualquiera, podía inventar su propia moneda y ofrecerla en el mercado. Al igual que con cualquier otro buen, surgiría un mercado por la mejor moneda, y algunas monedas probablemente prevalecerían en esta competencia (pues los costos de transacción de cientos de monedas probablemente serían muy altos).

En especial, en la era actual del Bitcoin y de otras criptomonedas, esta idea ha encontrado nueva popularidad ̶ algunos (some) incluso ven en las monedas electrónicas la realización de la visión de Hayek.

5. LA IMPOSIBILIDAD DE LA JUSTICIA SOCIAL

Firing Line with William F. Buckley Jr.: Is There a Case for Private Property? (1977) (YouTube).

La segunda parte de la trilogía de Hayek, Derecho, Legislación y Libertad, cubre el concepto de “justicia social” ̶ no sin razón llamado El Espejismo de la Justicia Social. Pero, acerca de este tópico, está disponible una extraña grabación; específicamente, un episodio de una conversación con William Buckley en su espectáculo de televisión Firing Line.

En él, Hayek explica que, el concepto de que una sociedad como un todo puede ser justa o injusta, es simplemente in mito o, incluso algunas veces, un pretexto para expandir las competencias del gobierno. Sólo un individuo puede ser justo o injusto en sus acciones.

Con posterioridad al episodio de Firing Line, una explicación mía más detallada acerca de los argumentos de Hayek acerca de la justicia social, está disponible en The Conservative Online (available over at The Conservative Online).

EL DESAFÍO DE HAYEK

Leer los trabajos de Hayek puede ser un desafío inesperado y muchos son rápidamente desalentados para continuar leyéndolo. Otros se detendrán ante la conclusión de que él simplemente está sobredimensionado ̶ lo cual es casi tan malo como aquellos que ven a él a un socialista (una historia diferente, pero bastante extraña, que la dejo para otra ocasión).

Considerando eso, uno puede ser bien aconsejado cuando se trata de “Fritz”, que empiece con algunos de sus trabajos y ensayos más sencillos. Esto no debe interpretarse como que sus libros más grandes no valgan la pena de ser leídos ̶ muy por el contrario. De hecho, son al menos igual de buenos (después de todo, incluyendo Camino de Servidumbre). Pero, todos son difíciles de leer y acostumbrarse toma un buen rato.

El sistema de pensamiento de Hayek es tan complejo como poco de ningún otro pensador del último siglo. Lograr conocer esas ideas es enriquecedor, no sólo para los libertarios, sino para todos. Espero que esta lista ayudará a encontrar una introducción más fácil a los pensamientos de uno de los liberales clásicos más grandes de la historia.

Previamente publicado en alemán en Peace Love Liberty

Kai Weiss es un compañero investigador en el Centro de Economía Austriaca (Austrian Economics Center) y miembro de la junta directiva del Instituto Hayek (Hayek Institute).