Si alguien ha leído un libro interesante y nos quiere comunicar parte o un
resumen o comentario bienvenido sea a palestra.


2002-05-30 LIBRO DEL MES DE JUNIO DEL 2002


Lawrence Boland, The Foundations of Economic Method, London: Geo. Allen & Unwin, 1982. El profesor Boland tiene en proceso de revisión este libro y planea una segunda edición. Este puede ser obtenido (además de otras publicaciones suyas sumamente interesantes) en www.sfu.ca/~boland/book1pdf.htm Traduzco lo siguiente a partir de la presentación que de su libro hace Boland en una reciente red de Internet. Los paréntesis cuadrados son míos.

"[Su] principal programa de investigación durante los últimos 25 años ha sido
tratar de que los economistas neoclásicos reconozcan que no sólo es importante
seguir al pensamiento de Friedrich Hayek y reconocer que hay un papel para el
conocimiento en la toma de decisiones, sino también que su suposición común de
que el conocimiento debe ser adquirido por medio de la inducción, es una teoría
falsa del conocimiento o aprendizaje. Específicamente, [Boland] urge a los
economistas neoclásicos a que reconozcan que el conocimiento es como la salud y
no como la riqueza. Esto es, que el conocimiento (diferente del vocabulario en
el lenguaje) no es una cantidad de la cual se puede tener más de ella (Popper
llama a esta versión cuantitativa "la teoría del balde del conocimiento"). En
vez de ello, siguiendo tanto a Sócrates como a Popper, [Boland dice] que el
conocimiento es como la salud, algo que usted puede mejorar.

Se deduce del punto de vista Socrático-Popperiano de la metodología que uno
aprende mediante la crítica y, en particular, descubriendo los errores propios.
Es más, tal como lo reconoció Hayek, la economía neoclásica, con su enfoque
basado en la maximización exitosa, nunca puede explicar la dinámica, puesto que,
sin errores, no habría razón alguna para cambiar. Pero, a menos que reconozcamos
explícitamente que el conocimiento es algo falible y, por lo tanto, posiblemente
falso, nunca podríamos explicar la dinámica económica o, según sea el caso, la
teoría sobre el capital. [Boland está] convencido de que la teoría neoclásica
puede ser reparada y mejorada, aunque tiene mucho trabajo por delante.

Un breve esquema del contenido del libro es el siguiente: La Parte 1 describe lo
que [el autor] llama la "agenda oculta"; esto es, los problemas metodológicos
esenciales que restringen las explicaciones neoclásicas. El capítulo 1 es acerca
de lo que Popper llama el "Problema de la Inducción" (el cual ahora 'todo mundo'
reconoce como sin solución) y su manifestación actual, que [Boland llama] el
"Problema con la Inducción". El capítulo 2 es acerca del individualismo
metodológico y discute cómo los economistas neoclásicos lo dañan al requerir una
versión reductiva, psicologista, la cual hace imposible que surjan modelos
dinámicos satisfactorios.

La Parte 2 del libro aplica la agenda oculta para explicar los problemas
('puzzles') teóricos que eran la moda cuando [Boland escribió su primera
edición]: modelos de desequilibrio (capítulo 3), expectativas racionales
(capítulo 4) y microfundaciones (capítulo 5). Todo esto va a ser reemplazado en
la próxima edición, excepto la parte dedicada al asunto del tiempo en la teoría
económica (capítulo 6). [No por ello dejan de ser interesantes, además de que en
muchas de nuestras facultades aún se enseñan sobre estos temas]

La Parte 3 discute las tres principales formas por las cuales los economistas
neoclásicos tratan de solucionar el "Problema con la Inducción": la economía
positiva (capítulo 7), la economía analítica (esto es, matemática) (capítulo 8) y
el Instrumentalismo (capítulo 9). Toda esta parte [dice Boland que] será
reformada de manera importante en la segunda edición.

La parte 4 discute los puntos de vista comunes existentes hacia 1982 acerca de
la metodología y trata de explicar cómo Popper podía ser incorporado en la
agenda. El capítulo 10 compara el punto de vista de Popper sobre la metodología
con lo que era típico en 1982 (pero, desafortunadamente, esa posición típica de
entonces no ha desaparecido completamente). El capítulo 11 discute como Popper y
Hayek pueden ser incorporados metodológicamente en una economía neoclásica
mejorada. El capítulo 12 presenta el punto de vista del autor de que no existe
tal cosa como "una metodología para todos los propósitos". Por lo tanto, [Boland
aboga] por lo que él llama una "metodología dependiente del tipo de problema",
que presume una aceptación del racionalismo crítico de Popper."

"Para resolver el problema de explicar la dinámica, [Boland inicia] mediante una
formulación de una agenda de investigación nueva, no psicologística,
individualista, basada en la epistemología de Popper y en una versión modificada
del individualismo de Hayek. El lo llama el programa Popper- Hayek para explicar
cualquier proceso dinámico racional."

Los párrafos siguientes tomados del libro de Boland en referencia, podrían dar
al lector una idea de su trabajo (Nota no ahondaré en las fuentes citadas):

"Una base para una explicación individualista de la dinámica.

Para resolver el problema de explicar la dinámica, empezamos formulando una
agenda de investigación nueva, no sicologística, individualista, basada en la
epistemología de Popper y en una versión modificada del individualismo
metodológico de Hayek (basado en Boland, 1978). Nosotros llamamos a esto el
programa Popper-Hayek para explicar cualquier proceso dinámico racional. Para
propósitos de la discusión, separemos las partes esenciales de la agenda
propuesta.

Antijustificacionismo. Primero que todo, se presume que todo conocimiento es
esencialmente teórico, por tanto, basado en conjeturas; segundo, que es
posiblemente cierto, aunque nunca podamos probar su status de verdadero (Popper,
1972, Cap. 3).

Antisicologismo. Se presume que el conocimiento de cada uno es potencialmente
objetivo (Popper, Cap. 1).

Toma de decisiones racionales. Se supone que lo que uno hace en algún punto en
el tiempo depende del conocimiento que uno tenga en ese momento y en la lógica de
la situación en la cual se emplea ese conocimiento (Hayek 1937/48; Hicks, 1973,
1979)

Dinámica situacional. Se supone que los cambios en el comportamiento de uno
pueden resultar de cambios en el conocimiento que uno tenga así como por cambios
previstos o no previstos [Intended or unintended] en la situación de uno (Hayek
1937/48; Shackle, 1972).

Deberá señalarse que este enfoque para resolver el problema de explicar la
dinámica en un marco individualista a corto plazo requiere del rechazo de la
epistemología inductivista de Hayek y su reemplazo por el concepto de Popper de
conocimiento objetivo. Esto último requiere del rechazo del psicologismo. El
primer paso es especificar uno o más actores, en el pasado o en el presente,
quienes hayan estado causando o contribuyendo al cambio en cuestión, y las
teorías que ellos sostuvieron en el momento de sus acciones. Luego, debemos
especificar las consecuencias no previstas de sus acciones, entreteniendo
conjeturas acerca de por qué sus teorías eran falsas. Note que la falsedad de
las teorías puede ser algo desconocido para los actores en el momento; en efecto,
es por medio de estas consecuencias no previstas que los actores en referencia
pueden aprender que su conocimiento es falso. En resumen, este marco asevera que
la economía en el tiempo es una secuencia de consecuencias no previstas de actuar
con base en teorías (sin saberlo) falsas. (Confirmar Hicks, 1965, p. 184; 1979).
(Note que esto no es instrumentalismo, puesto que el status de verdad puede aún
importar)."




Jorge Corrales Quesada