2002-10-28 LIBRO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2002

Se trata del libro editado por David Boaz, "Toward Liberty: The Idea That is
Changing the World" (Washington D. C.: Cato Institute, 2002). Es una
recopilación de 51 ensayos sobre el tema del avance de la idea de la libertad,
publicado en ocasión de la celebración de 25 años de opinión y participación del
Instituto Cato en diversos temas de política pública, relevantes tanto para los
Estados Unidos, que, por tratarse de asuntos que en última instancia son
universales, su conocimiento es útil para cualquier interesado en estos asuntos.
Además de un capítulo introductorio, está dividido en 9 partes, por lo que, a
diferencia del análisis que sobre el libro del mes se ha hecho en ocasiones
anteriores, en ésta mencionaré cada uno de los ensayos escritos por los
diferentes autores, del cual transcribo (y traduzco) alguna idea que allí se
expresa y que considero que puede ser de un interés tal que motive su lectura.
Como es de esperar en el pensamiento liberal, en algunas cosas se estará de
acuerdo y en otras no. De eso se trata. Los paréntesis cuadrados son míos.
Termino manifestándoles que este libro, al igual que los anteriores libros del
mes –cuya lista fue publicada en el libro del mes de octubre- está a su
disposición y para obtenerlo tan sólo es necesario que me contacten.

INTRODUCCIÓN

David Boaz, "Introducción: La Idea que Está Cambiando al Mundo." Vicepresidente
Ejecutivo del Instituto Cato:

"Pero el triunfo del liberalismo de ninguna manera es inevitable. Nunca ha
existido una edad de oro del liberalismo, y nunca la habrá. Aunque parezca que
hayamos dejado atrás algunas de las peores formas de gobierno, no debemos de
olvidar que, durante el siglo que acaba de pasar, hemos sufrido el comunismo, el
fascismo y el nacional socialismo. Armados con la tecnología moderna, estos
regímenes comprobaron ser los más brutales de la historia. Y surgieron en un
momento en que los pensadores liberales creyeron que, por la vía de la
prosperidad y del comercio internacional, se asegurarían la paz y la armonía."
(p. 13)


PRIMERA PARTE: IDEAS Y CONSECUENCIAS

Entrevista a F. A. Hayek el 1 de diciembre de 1982 en el Instituto Cato. Premio
Nóbel en Economía en 1974:

"RESPUESTA DE HAYEK: ...el mercado ha llegado a ser un especie de, tal como lo
llaman los biólogos, órgano sensorial externo o extra-somático, el cual nos
informa de cosas de las cuales físicamente no nos damos cuenta. Nosotros no
podemos ver los beneficios que se derivan de nuestras acciones. No podemos ver de
dónde vienen nuestros beneficios, pero hemos desarrollado un mecanismo que nos
sirve como un órgano de información, que opera muy similarmente a como lo hacen
los órganos sensoriales, pero lo hace de forma tal que nos permite ajustar
nuestra acción a los acontecimientos que están más allá de nuestra percepción
sensorial." (p. 23)

Mario Vargas Llosa, "El Liberalismo entre Dos Milenios." Reconocido novelista
latinoamericano:

"Estos son episodios pintorescos, pero sería un grave error subestimarlos, como
aleteos insignificantes de la idiotez humana. En verdad, ellos son apenas la
crispación paroxística y extrema de un vasto movimiento político e ideológico,
sólidamente implantado en sectores de izquierda, de centro y de derecha, unidos
en su desconfianza tenaz hacia la libertad como instrumento de solución para los
problemas humanos, que han encontrado en este novísimo fantasma edificado por sus
miedos y fobias -el "neoliberalismo", llamado también el "pensamiento único" en
la jerigonza de sociólogos y politólogos- un chivo expiatorio a quien endosar
todas las calamidades presentes y pasadas en la historia universal." (p. 26)

Peter Bauer, "Omitiendo la Realidad." En el 2002 obtuvo el primer Premio Milton
Friedman a la Libertad que otorga el Instituto Cato:

"Esta tendencia a omitir las realidades más sencillas ha minado la confianza, la
seguridad en sí mismo y la postura de Occidente en el arena internacional.
También ha sido el substrato para la aceptación sin crítica alguna de las ideas y
las políticas que dañan a Occidente y mucho más a los pueblos del Tercer Mundo.
Esto no constituye una sorpresa. Los cuerpos políticos y las sociedades que
ignoran la realidad son vulnerables a la adversidad y también a las amenazas que
vienen tanto desde adentro como desde afuera." (p. 51)


SEGUNDA PARTE: CRECIMIENTO ECONOMICO

Milton Friedman, "El Verdadero Almuerzo Gratis: Los Mercados y la Propiedad
Privada." Premio Nóbel en Economía en 1976:

"Algunas veces se me ha asociado con una expresión que no inventé "No existe tal
cosa como un almuerzo gratis." Más bien deseo que se preste mayor atención a otra
que sí inventé... "Nadie gasta el dinero de algún otro tan cuidadosamente como
gasta el propio." Pero todos estos aforismos son verdades a medias... Y en el
mundo económico real, existe un almuerzo gratuito, un extraordinario almuerzo
gratis, y ese almuerzo gratuito son los mercados libres y la propiedad privada."
(p. 55)

William A. Niskanen, "El Soporte Lógico de la Infraestructura de una Economía de
Mercado." Gerente del Instituto Cato:

"...las tres instituciones básicas de una economía de mercado -el soporte lógico
de infraestructura que se requiere- son el sistema jurídico, el sistema contable
y las actitudes culturales... estas instituciones son como un banco que tiene
tres patas, en donde una pata más corta o débil reduce seriamente la estabilidad
del banco. La inversión de personas o del estado en estas tres instituciones es
mucho más importante que los otros elementos de una perestroika radical; en
efecto, estas tres instituciones son un requisito para que otras medidas puedan
tener éxito." (p. 68)

Reuven Brenner, "Las Causas del Crecimiento Económico." Profesor en la Escuela
de Administración de Negocios de la Universidad McGill en Montreal, Canadá:

"¿Cómo podemos estar seguros de que una innovación financiera, un cambio en la
estrategia de una compañía o un cambio en la política gubernamental mejoran o
empeoran a una sociedad? La respuesta es que la mejor estimación que se puede
usar para hacer tales aseveraciones -una vez que se tenga un mercado financiero
profundo y transparente- es la suma del valor total de mercado de las empresas en
una sociedad (el valor de mercado de la deuda y del patrimonio) sumado al valor
de mercado de la deuda gubernamental pendiente de pago. Cuando esta suma aumenta,
significa que ha incrementado la habilidad de la sociedad para generar ingresos y
pagar la deuda, ya sea pública o privada... La razón es sencilla: mercados
financieros desarrollados y relativamente sin estorbos evitan la persistencia de
errores. Así, rápidamente redirigen el uso del capital y se aseguran de que el
ahorro y el capital sean usados más efectivamente." (p. 69)


TERCERA PARTE: EL ESTADO DE BIENESTAR

Joan Kennedy Taylor, "Desregulando a los Pobres." Autora del libro "Reclaiming
the Mainstream: Individualist Feminism Rediscovered":

"Primero se nos dice que la comunidad -esto es, el gobierno- tiene una
obligación moral de alimentar y dar abrigo a los indigentes. Luego se nos dice
que todos los pobres tienen un derecho a recibir fondos, que los mantendrá en un
cierto nivel acorde con los patrones económicos del resto de la comunidad. Y
luego, una vez que resulta evidente el serio problema presupuestario, la
obligación fundamental del gobierno se muestra por sí misma como que del todo no
era algo esencial. Descubrimos que los receptores de la ayuda gubernamental
podrían ser llamados para que trabajen para el gobierno –aún, en muchos casos,
reemplazando a trabajadores sindicalizados del sector público, con empleos en
donde ganan muy por debajo del salario mínimo legal. Podemos ver como tal
argumentación conduce por un camino resbaloso hacia una sociedad más y más
coercitiva y, en última instancia, hacia el tipo de planificación totalitaria que
resuelve los problemas de pobreza y criminalidad mediante la regulación de las
vidas de todos los ciudadanos." (p. 91)

Carolyn L. Weaver, "¿Ha Pasado la Crisis de la Seguridad Social?" Directora de
Estudios sobre Pensiones y Seguridad Social del American Enterprise Institute en
Washington, D. C.:

"...al ver la crisis como algo esencialmente político en su naturaleza y que ha
evolucionado de manera predecible debido a la debilidad institucional del
programa inicial, señala hacia una clara necesidad de reformar al sistema de
forma verdaderamente radical. Desde esta perspectiva, la reforma implica la
introducción de la posibilidad de escoger, de la acción voluntaria o voluntarismo
y de la competencia en la provisión de la Seguridad Social, como únicas
restricciones efectivas sobre el curso futuro del programa." (p. 102)

José Piñera, "El Exito de la Seguridad Social Privatizada en Chile." Ex
Ministro de Trabajo de Chile:

"Decidimos ir en otra dirección: ligar los beneficios a las contribuciones. El
dinero que un trabajador paga dentro del sistema va hacia una cuenta que es de su
propiedad. A la idea la llamamos "un esquema de capitalización"... Por supuesto
que ha habido algunos errores. Hay algunas cosas que podrían ser mejoradas. No
hay tal cosa como la reforma perfecta. Con el tiempo y la experiencia se que
haríamos algunas cosas de otra manera. Pero, en general, puedo decirles que ha
sido un éxito que va más allá de nuestros sueños." (p. p. 105-110)

Michael Tanner, "Terminando con los Programas de Bienestar, Tales como los
Conocemos Hoy en Día." Director de Estudios sobre Salud y Bienestar del Instituto
Cato:

"Los programas de bienestar han fracasado y no pueden ser objeto de reformas.
Es hora de terminar con ellos. En su lugar, la sociedad civil descansaría en un
red fortalecida de caridades privadas... [que] son un medio más efectivo que los
programas gubernamentales de bienestar. En tanto estos brindan incentivos para
que se dé un comportamiento que va en contra de la producción, las caridades
privadas pueden usar su ayuda para promover la autosuficiencia, la mejoría propia
y la independencia. Las caridades privadas pueden individualizar sus enfoques y
atacar los problema específicos que están manteniendo a las personas en la
pobreza. También son mucho mejores en cuanto a dirigir la ayuda hacia aquellos
quienes más la necesitan y en obtener los mayores frutos por cada dólar que se
gasta." (p. 124)

Darcy Olsen, "La Pre-escolaridad y el Estado Niñera." Directora del Instituto
Goldwater en Phoenix, Arizona:

"En todo caso, la conveniencia de una educación preescolar universal no debería
descansar en sólo si la pre-escolaridad funciona. Todavía más básica es la
cuestión moral de si el gobierno debería afianzarse aún más en la educación
escolar de nuestros niños... Las reformas educativas de los años noventas han
enfatizado la descentralización, una mayor participación de los padres y
alternativas privadas -en tanto que la pre-escolaridad universal es un retroceso
hacia la era en que se creía que "el gobierno sabe que es lo mejor para
nosotros."" (p. p. 127-128)


CUARTA PARTE: EL ESTADO REGULADOR

Yale Brozen, "El Elevado Costo de la Regulación Gubernamental." Fue Profesor de
Economía Empresarial en la Universidad de Chicago:

"Hay tres grandes principios generales que definen el ámbito apropiado para la
regulación. El primero, si los costos de la acción o su ausencia caen sobre
quien toma la decisión, no se necesita regulación... El segundo principio es un
corolario del primero. Si los costos no son internalizados... entonces, se
necesita regulación... El tercer principio es que, cuando regulamos, debemos
reconocer que, al incrementar la astringencia de la regulación, incurriremos
progresivamente en costos mayores y progresivamente obtendremos menores
beneficios. Podemos terminar por lograr más de una cosa la cual no vale la pena
tenerla... Para muy diversos tipos de regulación, no se trata de un asunto de
disponer demasiado de una cosa buena. Para muchas de nuestras actividades
regulatorias no estamos obteniendo beneficio alguno." (p. p. 131-133)

Terry L. Anderson y Donald L. Leal, "Capitalismo Medioambiental versus Estatismo
Medioambiental." Investigadores del Political Economy Research Center en
Bozeman, Montana. [Una traducción completa de este ensayo fue puesto
anteriormente en palestra económica]:

"...para los medioambientalistas de cuño [mainstream], la prueba definitoria de
“que tan verde se es” lo constituye la aceptación de más gobierno para lograr
objetivos en el campo del medio ambiente. Típicamente claman por mayor
regulación del medio ambiente y por mayor propiedad gubernamental de la tierra,
ad nauseam. Pero el mensaje del medioambientalismo de libre mercado es que no es
necesario más gobierno para mejorar la calidad del medio ambiente y aún hasta
puede ser adverso para lograr dicho objetivo." (p. 139)

Catherine England, "El Seguro Federal a los Depósitos como Causa de la Crisis de
las Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo." Profesora en la Universidad
George Mason en Washington. D. C.:

"El sistema vigente [en 1989] remunera al comportamiento especulativo a expensas
de una administración más prudente. Ha estimulado que los fondos corran, en vez
de alejarse, hacia las instituciones del país peor manejadas y más endeudadas. Y
mientras la estructura que regula a los bancos es vista en la actualidad como una
operación modelo, sus resultados son apreciados tan sólo en comparación con el
fiasco que ha sufrido la industria de ahorros y préstamos. Los bancos enfrentan
incentivos similares hacia la toma excesiva de riesgos, y las fallas en los
sistemas de regulación de la banca y del seguro de depósitos permanecen sin ser
notadas tan sólo porque la atención está puesta en otro lado." (p. 153)

David Boaz, "La Economía Parásita se Aloja en un Nuevo Huésped." Autor del libro
"Libertarianism: A Primer":

"El tema hoy en día [noviembre de 1996] no consiste en si Microsoft es o fue de
hecho un monopolista, aunque los hechos lanzan muchas dudas acerca de tal
alegato. Lo que me preocupa aquí es cómo el gobierno le puso un cebo a Microsoft
para llevarla hacia el sector político de la economía." (p. 155)


QUINTA PARTE: UN MUNDO EN TRANSICION

Edward H. Crane, "Temor y Odio en la Unión Soviética." Presidente del Instituto
Cato. [Narra su vista a la Unión Soviética antes de la caída del socialismo]:

"Cuando ocasionalmente tuvimos la oportunidad de hablar con la gente, ya sea en
un parque o en la calle, había un frase que se nos aparecía una y otra vez. Les
preguntamos si alguna vez habían estado fuera de la Unión Soviética, si alguna
vez habían tenido un carro o si podían cambiar de trabajo si así lo deseaban. La
respuesta, en tanto alzaban los hombros, era a menudo un frío y sin emoción: "Eso
es imposible". Mientras que en nuestra sociedad con frecuencia uno se encuentra
con un sentido de aversión hacia la injusticia o con una determinación para
lograr algún objetivo aunque sea en contra de todas las probabilidades, en la
Unión Soviética simplemente se levantan los hombros. Eso es imposible." (p. 164)

Don Lavoie, "Las Huelgas en Polonia: Los Trabajadores en Contra del Estado de
los Trabajadores." Fue Profesor de Economía en la Universidad George Mason de
Washington, D. C.:

"Las huelgas en Polonia son una indicación del fracaso de la planificación
central... La economía de planificación central funciona sólo en el grado en que
el plan es concientemente burlado, ignorado o ajustado para poder tomar las
decisiones descentralizadas de producción. Ha fracasado contundentemente y por
mucho tiempo, de manera tal que no hace creíbles sus justificaciones ideológicas
y, sin el soporte ideológico, resulta ser un programa sin futuro." (p. 179)

George Gilder, "Dejad que florezcan billones de flores." Economista últimamente
dedicado al área de la tecnología de la información. [Este ensayo fue escrito en
1988]:

"Creo que lo que sucederá es un florecimiento del empresariado en China, que
hará que China sea la economía más rica del mundo en 25 años. ¿Qué cómo lo se?
Porque más que en cualquier otro lado, el pueblo chino está en la delantera de la
edad de la información." (p. 181)

Helen Suzman, "Prospectos para un Cambio Pacífico en Sudáfrica." Ex miembro del
Parlamento Surafricano entre 1953 y 1989:

"Sin embargo, debo enfatizar los factores económicos que, dentro de Sudáfrica,
han sido las fuerzas principales detrás de los cambios que ya han tenido lugar.
Las reservas de empleo [sistema por el cual los trabajadores blancos obtenían los
mejores empleos] desaparecieron porque simplemente no había suficientes blancos
que hicieran el trabajo calificado. Las leyes de movilización interna y de
control de influjos desaparecieron, porque no podían seguir siendo puestas en
práctica, dada la urbanización masiva que resultó de la pobreza en las zonas
rurales y por las oportunidades laborales en las zonas urbanas." (p. 186)

Peter Bauer, "Transición en el Este: Democracia y Mercado." Fue Profesor de la
London School of Economics de 1960 a 1983:

"El Oeste puede influenciar los acontecimiento en el Este... tal influencia
deberá ser enfocada principalmente hacia la promoción del mercado. Por ejemplo,
la ayuda oficial -esto es, subsidios en efectivo o en especie, incluyendo la
asistencia técnica, préstamos blandos y créditos bancarios garantizados por los
gobiernos- si es que del todo debe ser provista, deberá dirigirse hacia los
gobiernos que políticamente estén comprometidos con el sistema de mercado. Si los
gobiernos cambian su curso, tal ayuda deberá ser retirada. La ayuda deberá ser
administrada y asignada por la gente que, por sí misma, está orientada hacia el
mercado. En la realidad, demasiada gente a cargo de esos programas son
indiferentes y hasta opuestos al mercado, aunque hablen falsamente en su favor.
Finalmente, la reducción en las barreras comerciales impuestas por Occidente hará
más por promover los mercados en el Este, que los subsidios oficiales." (p. 198)

Karl R. Popper, "El Camino Comunista Hacia la Auto-esclavitud." Autor del libro
"La Sociedad Abierta y sus Enemigos":

"La caída de la Unión Soviética tal vez puede ser explicada, en última
instancia, por el colapso económico debido a la ausencia de un mercado libre;
esto es, lo que he llamado el primer teorema debido a Mises. Pero pienso que el
segundo teorema, el teorema de la esclavitud debido a Hayek, es aún más
importante para poder entender lo que ha sucedido -y que aún está sucediendo- en
el antiguo Imperio Soviético. Pero este teorema tiene un corolario o apéndice muy
importante. Puede ser formulado tal como sigue:

El camino a la servidumbre conduce a la desaparición de la discusión libre y
racional o, si Usted lo prefiere, del libre mercado de las ideas. Pero esto
tiene el efecto más devastador sobre todo el mundo, incluyendo a los así llamados
líderes. Conduce a una sociedad en donde la verborrea vacía rige todo el tiempo;
una verborrea que consiste en mucho de mentiras expresadas por líderes,
principalmente con no otro propósito que la auto-confirmación y la auto-
glorificación. Pero esto marca el fin de nuestra habilidad para pensar. Ellos
mismos llegan a ser esclavos de sus propias mentiras, como todos los demás. Es
también el fin de su habilidad para gobernar. Ellos desaparecen, aún como
déspotas." (p. p. 201-202)

Douglas Wu, "La Revolución Quieta de los Derechos de Propiedad en China." Laboró
por 16 años en una importante entidad financiera de China. [Este ensayo fue
publicado en el año 2000]:

"Lo que ha sucedido en la zona rural de China durante las últimas dos décadas
puede ser caracterizado como una privatización de facto, en el sentido de que el
proceso ha resultado en que virtualmente todos los medios de producción del
sector agrícola hayan sido transferidos a manos privadas... Los campesinos
chinos aún tienen mucho camino que recorrer para disponer de la legislación
apropiada y de las instituciones que protejan sus legítimos derechos de
propiedad. Sin embargo, lo que ha tenido lugar en el campo chino es una de las
privatizaciones mayores y más exitosas que el mundo jamás haya visto." (p. 213)

Tom G. Palmer, "¿Por qué el Socialismo Colapsó en Europa Oriental?" Director de
la Universidad Cato en el Instituto Cato:

"Me gustaría mencionar una tesis que puede explicar algunos de los
acontecimientos más recientes. Estoy pidiéndola prestada a un erudito húngaro,
Istvan Bibo, quien propuso una tesis acerca de una Europa que consiste de tres
partes: la Occidental, la del Centro-Este y la del Este... La gran diferencia
entre la Europa del Este y la Europa del Oeste es la relativa separación entre la
iglesia y el estado que hay en el Oeste... Así, pueden existir factores
culturales que harán que la transición hacia la libertad sea más fácil para estos
países que para las naciones del Este de Europa. Tal como señala Bibo, los
desarrollos políticos que tuvieron lugar en Europa Occidental -la liberación de
los siervos, etcétera- usualmente no llegó a Europa del Centro-Este sino hasta
200 años después y tomó aún más tiempo para que llegara a la Europa del Este."
(p. p. 219-220)

Václav Klaus, "El Cambio de Sistemas: La Mezcla Delicada de Intenciones y
Espontaneidad." Ex Primer Ministro de la República Checa:

"Mi formación académica y mi experiencia práctica me dicen que el cambio de
sistemas -y eso es lo que hemos venido experimentando al ir desmantelando al
comunismo en nuestros países- es un proceso evolutivo y no un ejercicio de
economía aplicada o de ciencias políticas. Se sustenta en una mezcla compleja de
eventos planeados y no planeados, intencionados y no intencionados o, para
ponerlo de otra manera, es una mezcla de intenciones y de espontaneidad...
Podemos confirmar que una transformación exitosa no es la que resulta de modelos
detallados de reforma que están en manos de políticos reformistas omnipotentes.
Más bien, el éxito depende de la actividad sin restricciones de los seres
humanos, junto con un "modesto constructivismo" al seleccionar las reglas
fundamentales y al definir la política de transformación." (p. p. 222-223)

Ma Lei, "La Educación Privada Surge en China." Profesora del Centro de Estudios
Americanos de la Universidad Fudan en Shangai, China:

"Lo más importante es que la gente de Wenzhou [China] se ha dado cuenta de que
en el mercado todo es armonioso –que uno gana sus ingresos no por medio de la
coerción o la fuerza bruta, sino mediante el servicio que brinda a terceros.
Este reconocimiento ha producido un clima en el cual la industria privada y las
organizaciones privadas -incluyendo las escuelas privadas- pueden prosperar." (p.
230)

James A. Dorn, "El Futuro de China: ¿El Socialismo de Mercado o el Taoísmo de
Mercado?" Profesor de Economía de la Universidad Towson en Maryland:

"Sin embargo, la prosperidad futura dependerá de si China se aleja del camino
artificial del socialismo de mercado y prosigue el camino natural del liberalismo
de mercado. La visión liberal de mercado no es nueva para China; era inherente a
la doctrina taoísta del wu wei desarrollada por Lao Tzu y sus discípulos. Los
líderes de China tan sólo necesitan dejar que el pueblo chino regrese a sus
raíces, para darse cuenta de la sabiduría de dejar que el procesos espontáneo del
mercado organice su vida económica, al tiempo que se limita el gobierno a la
protección de la vida, la libertad y la prosperidad." (p. 242)


SEXTA PARTE: ASUNTOS INTERNACIONALES

Ted Galen Carpenter, "De República a Imperio: La Constitución y la Evolución de
la Política Internacional de los Estados Unidos." Vicepresidente de Estudios
sobre la Defensa y Política Exterior del Instituto Cato:

"Proponentes de la visión global en el siglo XX típicamente afirman que los
desarrollos tecnológicos han hecho de la política "aislacionista" algo obsoleto y
que las naciones amantes de la paz sólo deberían unirse para desbaratar a un
agresor o para evitar ser víctimas de una estrategia de divide y vencerás. Ellos
señalan que las alianzas y otras medidas de seguridad colectivas son, por lo
tanto, esenciales. Pero descansar en la seguridad colectiva, en vez de seguir
estrategias no intervencionistas, constituye un peligroso anacronismo... en la
era termonuclear, los aliados o son superfluos o son profundamente peligrosos."
(p. p. 252-253)

Ted Galen Carpenter, "El Caso en Favor de la Independencia Estratégica de los
Estados Unidos." Autor del libro "Peace and Freedom: Foreign Policy for a
Constitutional Republic":

"Se necesita una nueva política estadounidense de "independencia estratégica"
[que] poseería tres principios básicos. El primero sería una definición de
intereses de seguridad "vitales" que sea más reducida que la definición vaga y
casual utilizada durante la Guerra Fría... El segundo principio sería un énfasis
en la autonomía y flexibilidad de los Estados Unidos en cuanto a la toma de
decisiones... El último principio sería una resistencia a proseguir metas basadas
en la existencia de un "entorno" internacional ambicioso... Sin duda que los
estadounidenses estarían más contentos con un mundo compuesto de naciones
democráticas y pacíficas, pero tal meta no se puede lograr –al menos a un nivel
de costo y riesgo aceptables para los Estrados Unidos" (p. 260)


Ivan Eland, "¿La Intervención en Ultramar de los Estados Unidos Alimenta al
Terrorismo?" Director de Estudios sobre Políticas de Defensa en el Instituto
Cato:

"Todos los ejemplos de ataques terroristas a los Estados Unidos pueden ser
explicados como una represalia por la intervención estadounidense en el
exterior... implica que los Estados Unidos podría reducir sustancialmente la
probabilidad de ataques terroristas catastróficos si redujera su perfil militar
fuera del país... necesita adoptar una nueva política que utilice la fuerza
militar sólo en última instancia, como defensa de sus intereses nacionales
verdaderamente esenciales." (p. 272)

Gary Dempsey, "¿Una Empresa Descabellada?" Autor del libro "Fool's Errands:
America's Recent Encounters with Nation Building":

"...varias lecciones importantes pueden aprenderse de las acciones de Washington
para reconstruir naciones... Una... que es una empresa descabellada cuando el
pueblo norteamericano no está preparado para sacrificar su sangre y recursos en
un lugar al cual consideran que no es importante estratégicamente... Una segunda
lección es que la reconstrucción de naciones resulta ser una empresa descabellada
si el país en cuestión no está "maduro" para tales efectos... Una tercera... es
cuando perpetúa un "dilema de seguridad" entre dos lados previamente opuestos en
una disputa sangrienta... Una cuarta lección es que la reedificación de una
nación es una empresa descabellada cuando una de las facciones del país que se
intenta reconstruir no ha cedido en sus objetivos de la época de la guerra." ( p.
p. 285-286)


SÉPTIMA PARTE: COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

Alan Greenspan, "La Globalización de las Finanzas." Presidente de la Reserva
Federal de los Estados Unidos:

"...debemos reconocer que, si fuere cierto que la tecnología es la que ha
transmitido el estrés actual a los mercados, la tecnología podría ser usada para
contenerlo. Una ampliación y mejora de los sistemas internos que las
instituciones financieras tienen para la administración de riesgos, posiblemente
constituye la medida más efectiva contra la inestabilidad potencial incrementada
del sistema financiero global. Otra es mejorar la eficiencia de los sistemas de
pagos en el mundo." (p. 296)

Milton Friedman, "Usando al Mercado para el Desarrollo Social." Autor del libro
"Capitalism and Freedom":

"En resumen, hay mejores y peores formas de privatizar una economía
centralizada, pero no existe una fórmula mágica que permita cambiar sin dolor una
economía de mando hacia una economía de intercambio voluntario. Sin embargo, las
retribuciones de hacerlo son tan grandes que, si el cambio se puede hacer, los
costos de las transiciones serán vistos como algo menor. Debe darse un tributo a
los actuales líderes de China [continental] por reconocer que las ganancias
potenciales reducen los costos de la transición al mínimo, así como por estar
involucrados en un esfuerzo serio de llevar a cabo tal transición." (p. 307)

Brink Lindsay, "El Libre Comercio de Abajo Hacia Arriba." Autor del libro
"Against the Dead Hand":

"No se necesita de negociaciones para que se dé una liberalización comercial;
después de todo, la apertura a los mercados más dramática, sucedida durante las
dos décadas que acaban de pasar, se ha dado mediante reformas unilaterales a
nivel nacional. Es más, las negociaciones, si se conducen incorrectamente,
pueden de hecho minar la causa del libre comercio. Sin embargo, cuando los
acuerdos comerciales internacionales se estructuran adecuadamente, pueden brindar
un suplemento útil para la liberalización puramente unilateral." (p. p. 318-319)

Ian Vásquez, "La Crisis Asiática: Por qué el FMI no debe Intervenir." Director
del Proyecto sobre la Libertad Económica Mundial del Instituto Cato:

"Utilizar al Fondo Monetario Internacional para sacar de apuros económicos a un
país que experimenta una crisis monetaria o de deuda, es una mala idea por tres
razones. La primera razón es que da origen a un riesgo moral... Las sacadas de
apuros que hace el FMI imponen otra carga sobre los ciudadanos comunes y
corrientes y es que no funcionan bien... Y la tercera razón... es que debilitan
soluciones de mercado que son superiores y menos costosas." (p. p. 321-324)


OCTAVA PARTE: LEY Y LIBERTAD

Antonin Scalia, "Los Asuntos Económicos vistos como Asuntos Humanos." Juez de la
Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos:

"...permítanme sugerir que la petición para crear (o si Usted lo prefiere, para
"reestablecer") garantías económicas en la constitución, confunden la naturaleza
y el efecto del proceso de ponerlas en la constitución... Una garantía puede
aparecer en las palabras de la Constitución, pero cuando la sociedad deja de
creer perdurablemente en ella, no tiene ningún efecto viviente... No sugiero que
introducirlas en la constitución no tenga efectos en cuanto a ayudar a la
sociedad para preservar el acatamiento de sus principios fundamentales. Este es
el efecto verdadero de una constitución. Pero el acatamiento viene primero y,
después, la preservación... Si Usted está interesado en las libertades
económicas, entonces, el primer paso es recordar a la sociedad esa creencia en su
importancia, que (no lo dudo) fue compartida por los fundadores de la república."
(p. 335)

Richard A. Epstein, "La Revisión de un Caso por una Corte Superior: Reconocer de
que Hay Dos Tipos de Error." Profesor de Derecho en la Universidad de Chicago:

"La teoría del constitucionalismo, tal como la entiendo, trata de encontrar
formas para minimizar los abusos que emanan de la avaricia legislativa, por una
parte, y de la incompetencia judicial, por la otra. No existe, por lo que se
sabe, una tercera alternativa a este triste estado de cosas. Lo que me temo está
errado con la argumentación de Scalia [ver ensayo inmediato anterior] es esto: Al
enfocarse exclusivamente en los defectos que encuentra en la parte judicial del
proceso, tiende a ignorar los poderosos defectos que abundan en la parte
legislativa del proceso. Nuestra Constitución refleja una desconfianza
generalizada hacia el proceso político de gobernar –un alto grado de aversión al
riesgo. Es por ello que sabiamente extiende los poderes del gobierno entre
diferentes instituciones mediante un sistema de frenos y contrapesos. No brindar
un freno (o que, al menos, no sea efectivo) sobre el poder legislativo de regular
las libertades económicas, es concentrar el poder en formas que son
inconsistentes con la aversión al riesgo. Permitir que las cortes desechen
legislación, mas nunca pasarla, ayuda a controlar el abuso político sin que se
debiliten las características propias de las ramas separadas del gobierno." (p.
339)

Paul Craig Roberts, "La Protección Constitucional de la Libertad Económica."
Miembro del Institute for Political Economy en Washington D. C.:

"Hoy en día, habiendo sido testigo del crecimiento de los gobiernos
constitucionales, tanto en poder como en tamaño, mucho más allá de lo que lo
hicieron las monarquías absolutas del pasado, hemos aprendido que los impuestos
deben ser tratados explícitamente como un asunto constitucional. El impuesto a
la renta debería estar explícitamente prohibido con base en que constituye una
violación directa de la libertad económica. Al mismo tiempo, debemos darnos
cuenta de las demandas de más ingresos que hace el moderno estado rapaz. La
Constitución debería especificar tanto la forma como la cantidad de imposición
permitidos. Yo recomendaría un impuesto al gasto o al valor agregado que sea
uniforme y especificaría que, en ningún momento, los ingresos del estado podrían
exceder a un 20 por ciento del ingreso nacional." (p. 351)

Robert Higgs y Charlotte Twight, "La Emergencia Nacional y la Erosión de los
Derechos a la Propiedad Privada." Higgs edita la revista "Independent Review" y
Twight es profesora de Economía en la Universidad Estatal Boise, en Idaho,
Estados Unidos:

"La historia de los Estados Unidos en el Siglo XX provee fuerte evidencia de que
las derogatorias del derecho de propiedad privado en una democracia liberal
ocurren principalmente durante las emergencias nacionales y que, una vez
conculcados, los derechos privados no vuelven a ganar su ámbito previo." (p. 368)

Roger Pilon, "Las Olvidadas Novena y Décima Enmiendas Constitucionales."
Director del Centro sobre Estudios Constitucionales del Instituto Cato:

"La primacía del individuo. La idea de la igualdad moral, definida como la
igualdad de derechos. El fundamento último de los derechos descansa en la
propiedad y en la promesa –no en la necesidad, o en el deseo, o en la aspiración,
o en cualquier otra noción valorativa. La presunción en favor del reino
voluntario, privado. La sospecha acerca del poder público. Estos son los
elementos de la ley superior, de la sociedad libre, de la visión que la Novena y
la Décima Enmiendas Constitucionales [de los Estados Unidos] se propusieron
asegurar. Es una visión que el moderno poder judicial haría bien en volver a
mirar." (p. 378)

Sheldon Richman, "La Privacidad como un Derecho a la Propiedad." Editor de la
revista "Ideas on Liberty":

"Ambos, los intervencionistas y los conservadores, no interpretan bien el tema
de la privacidad... Ambos enfoques permiten a sus adherentes menospreciar la
mayoría de las libertades y exaltar las pocas libertades que sus filosofías
políticas y morales respectivas permiten. Afortunadamente hay una alternativa
coherente y objetiva al derecho de privacidad arbitrario que poseen los
intervencionistas y a la noción apretujada y circunscrita a cláusulas de la
libertad constitucional mantenida por los conservadores. Es un modelo de
privacidad anclado en los derechos naturales de propiedad (empezando con la
propiedad que de sí mismos tienen los seres humanos)." (p. 385)

Nadine Strossen, "El Espeluznante Legado Constitucional de Clinton." Profesora
de la Escuela de Derecho de Nueva York y Presidenta de la American Civil
Liberties Union:

"La regla de la ley no es simplemente algo sobre el orden y la regularidad, sino
también sobre la justicia. Y central a este lado sustantivo de la regla de la
ley está el respeto por los derechos de expresión y la privacidad. En el grado en
que el gobierno abuse de tales derechos básicos, no puede reclamar que está
operando bajo la regla de la ley. Lamentablemente, en este sentido el récord de
la administración Clinton deja mucho que desear." (p. 388)

David Boaz y Timothy Lynch, "La Guerra Contra las Drogas." Boaz edita la revista
"Libertarian Reader" y Lynch es Director del Proyecto sobre Justicia
Criminal del Instituto Cato:

"El Congreso [de los Estados Unidos] haría bien en repeler la Ley sobre
Sustancias Controladas de 1970, cerrar la Administración para la Aplicación de
Leyes contra las Drogas, y dejar que sean los estados los que fijen sus propias
políticas en lo que tiene que ver con drogas que actualmente son ilegales. Harían
bien en tratar a la marihuana, a la cocaína y a la heroína en la misma forma en
que la mayoría de los estados actualmente tratan al alcohol: Debería ser legal
que negocios bajo permiso especial vendan tales drogas a los adultos. La venta de
drogas a los niños, tal como lo es la de alcohol a los niños, deberá permanecer
siendo ilegal. También deberá ser ilegal manejar bajo la influencia de drogas.
De aplicar tal política, el Congreso [de los Estado Unidos] habría reconocido que
nuestra política actual en contra de las drogas ha fracasado." (p. 406)


NOVENA PARTE: DEMOCRACIA Y CULTURA

Tom G. Palmer, "Los Mitos Acerca del Individualismo." Fue editor de la revista
"Humane Studies Review":

"El liberalismo [libertarianismo lo llama el autor] en su base no es una teoría
metafísica acerca de la primacía de lo individual sobre lo abstracto, mucho menos
una teoría absurda acerca de “individuos abstractos”. Ni es un rechazo de la
tradición ausente de valores éticos, tal como Kirk y otros conservadores lo han
expresado. Más bien, es una teoría política que emergió como respuesta al
crecimiento ilimitado del poder del estado. El liberalismo obtiene su fuerza de
una fusión poderosa entre una teoría normativa acerca de las fuentes morales y
políticas y los límites de las obligaciones y una teoría positiva que explica las
fuentes del orden: cada persona tiene el derecho a ser libre, y las personas
libres pueden producir el orden espontáneamente, sin un poder ordenador que esté
por encima de ellos." (p. 413)

David Boaz, "Derechos y Responsabilidades." Co-editor del "Cato Handbook for
Congress":

"Sin embargo, cuando los liberales [libertarios los llama el autor] omiten los
valores morales en sus análisis sociales, están ignorando las lecciones brindadas
por sus mentores intelectuales. Adam Smith escribió "La Teoría de los
Sentimientos Morales." F. A. Hayek enfatizó la importancia de la moral y la
tradición. Ayn Rand expuso un código estricto de ética personal. Los trabajos
de Thomas Szasz desafían a los reduccionistas y behavioristas mediante un
compromiso con las viejas ideas del bien y del mal, de lo correcto y de lo
incorrecto, y de la responsabilidad por las decisiones que uno toma. Charles
Murray enfatiza el valor y, en efecto, la necesidad que se tiene de la comunidad
y de la responsabilidad. Los liberales deberían hacer más por aclarar el papel
que la responsabilidad moral tiene en su filosofía. Sin embargo, correctamente
continuarán enfatizando que el gobierno puede minar los valores necesarios para
que haya una sociedad libre -honestidad, confianza en sí mismo, razón, ahorro,
educación, tolerancia, disciplina, propiedad, contrato y familia- pero que no los
puede inculcar." (p. 421)

P. J. O’Rourke, "El Derecho de Hacer lo que a Uno le Plazca y de Asumir sus
Consecuencias." Autor del libro "Parliament of Whores":

"Hay tan sólo un derecho humano básico y es el derecho a hacer lo que a uno le
plazca. Y con él viene el único deber humano básico, cual es el deber de asumir
las consecuencias de ello." (p. 423)

David Boaz, "¿Son los Libertarios Anti-Gobierno?" Editor del libro "Liberating
Schools: Education in the Inner City":

"De manera que si [los liberales o libertarios, como los llama el autor] no
somos anti-gobierno y tampoco, ciertamente, estamos en favor de gobiernos
pequeños o débiles, ¿cómo describiríamos a la posición liberal? Para responder a
esa pregunta debemos regresar a la Declaración de la Independencia y a la
Constitución [de los Estados Unidos]. Los liberales generalmente apoyan a un
gobierno que sea formado con el consentimiento de los gobernados y diseñado para
lograr ciertos propósitos limitados. Tanto la forma de gobierno como los límites
a sus poderes deberán estar especificados en una constitución, y el desafío para
cualquier sociedad consiste en mantener al gobierno bajo restricción y limitado,
de manera que los individuos puedan progresar y resolver problemas en una
sociedad libre y civil. Así, los liberales no son "anti-gobierno." Los
liberales están en favor de un gobierno constitucional, limitado -limitado no
sólo en cuanto al tamaño, sino, y esto es de una mayor importancia, en cuanto a
la extensión de sus poderes." (p. 427)

Dick Armey, "Creando un Mundo de Personas Libres." Miembro del Congreso de los
Estados Unidos:

"¿Qué es lo de Hayek que enojó tanto a un ala incómoda de la izquierda? Fue la
aseveración de que, en el largo plazo, el paternalismo estatista era tan dañino
para la humanidad, como lo eran el fascismo o el comunismo. El estatismo, dijo
él, difiere de estos dos males tan sólo en cuanto al grado, mas no en especie.
Hayek era un hombre humilde, genuinamente humilde ante la realidad. Y esa
humildad le dio a sus palabras la fortaleza de la honestidad y la audacia de la
verdad. Y por eso los intervencionistas no lo podían perdonar." (p. p. 428-429)

Tyler Cowen. "¿Está Nuestra Cultura en Declive?" Profesor de Economía de la
Universidad George Mason en Washington, D. C.:

"La corriente actual de pesimismo cultural, expresada en diversas formas tanto
por la izquierda como por la derecha, sugiere que nuestra cultura está en un
proceso de corrupción y de declinación. La izquierda concluye en que se necesita
el patrocinio gubernamental de las artes, mientras que la derecha a menudo
favorece el patrocinio gubernamental de la cultura tradicional. Pero un estudio
de la evidencia brinda razones fuertes para el optimismo cultural y la confianza
en que una sociedad moderna estimulará la creatividad y diversidad artísticas."
(p. 433)

Walter E. Williams, "Los Programas Gubernamentales de Acción Afirmativa no
Pueden Ser Remendados." Profesor de Economía en la Universidad George Mason en
Washington, D. C.:

"En términos más generales, la asignación gubernamental de los recursos resulta
ser un juego de suma cero, primariamente porque el gobierno no tiene recursos que
le son propios. Cuando el gobierno le da a algunos ciudadanos cupones
alimenticios, subsidios por las cosechas, o pagos por ayudas ante desastres, los
que reciben tales generosidades son quienes ganan. Los perdedores son
identificados cuando se pregunta: ¿de dónde adquiere el gobierno esos recursos
para dar tan generosamente? Para que el gobierno le pueda dar a algunos
ciudadanos, debe tomarlo de otros ciudadanos por la vía de la intimidación, de la
amenaza, de la coerción. Aquellos quienes pierden sus derechos sobre sus
ingresos, para financiar la generosidad de los gobiernos, son los perdedores."
(p. 444)

Edward H. Crane, "El Futuro de la Libertad." Fundador del Instituto Cato:

"Se estima que en 1772, cuando había 775.000.000 personas habitando el mundo,
sólo 33.000.000 de ellos vivían bajo gobiernos relativamente libres. Casi un 95
por ciento de la humanidad vivía vidas, descritas por el historiador Arthur
Young, de "esclavos miserables de tiranos despóticos." Tan tarde como 1848, de
acuerdo con Stanley Engerman, los siervos en Austria constituían cerca del 72 por
ciento de su población y, en Hungría, cerca del 50 por ciento. Desde esa
perspectiva, hemos avanzado mucho.

Otra medición: el ingreso per cápita del mundo (en dólares constantes) era de
$100 en 1800; hacia 1900 era de $500, el año entrante [2001] será cercano a $5000
y a finales de siglo [XXI] algunas estimaciones señalan que podría llegar a ser
superior a $40.000; o sea, más alto que el ingreso promedio de hoy en Occidente.
Por supuesto que podría resultar ser aún mucho mayor...

El mundo está avanzando hacia el pluralismo, el capitalismo y la sociedad civil.
Eso tomará tiempo, pero sucederá. Sucederá porque al crecer la comunidad
mundial, al irnos conociendo más el uno al otro y trabajar el uno con el otro
alrededor del mundo, con independencia del proceso político, la sociedad civil
florecerá. Crecientemente los grupos de ciudadanos y los institutos que analizan
las políticas, mostrarán el camino. Me recuerda aquella famosa frase del
político francés Alexandre Ledru-Rollin, quien dijo durante la revolución de
París en 1848, que "Allí va el pueblo. Debo seguirlo, porque soy su líder." Los
políticos y la sociedad política no son la respuesta. El gran experimento de los
Estados Unidos como una sociedad civil, proclamado con base en el respeto a la
dignidad de los seres humanos individuales, libres de las manos codiciosas de los
políticos, es la respuesta." (p. p. 452 y 460)

Jorge Corrales Quesada