Página 3 de 20 PrimerPrimer 123456713 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 199

Tema: Artículos publicados en "Diario Extra"

  1. #21
    2008-05-27-IMPUESTOS ESCONDIDOS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    IMPUESTOS ESCONDIDOS


    La Extra, 27 de mayo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 55-56.

    Pocos lo expresaron tan claramente como James Buchanan a escribir que el “poder para gravar impuestos es el poder del gobierno para quitar”. Quienes pagan impuestos lo entienden como el poder del gobierno para obligar a que personas privadas le transfieran sus recursos. A veces esta obligación es directa, como al pagar el impuesto sobre la renta o al comprar gasolina, pero en otras ocasiones lo carga disimuladamente, como cuando se paga por un servicio público más de lo que en competencia se tendría que dar o cuando el gobierno obliga a los consumidores a pagar por un producto un precio mayor al de un mercado libre para subsidiar a algún productor. No se trata de impuestos ocultos en el sentido de que, cuando se paga por algo, ya trae algún tipo de gravamen incluido. Hablo de otras formas que el gobierno usa para forzar a las personas a transferirle recursos sin que lo note como un impuesto común y corriente.

    Con frecuencia uno escucha decir que el país tiene una carga tributaria baja (de cerca de un 14%) comparada con la de otros países y se pide aumentar los impuestos como proporción de la producción nacional. Uno podría señalar los efectos negativos que tal sugerencia tiene, pero esa propuesta sufre de un pecado original, como intentaré mostrarlo a la luz de hechos recientes en nuestra economía, que señalan que nuestra carga tributaria -si incorporara adecuadamente lo que expondré- en realidad es muy superior a la que alegan.

    Hay tres casos de lo que llamo “impuestos escondidos” que simplemente son gravámenes que no se incluyen como parte de las cifras de carga tributaria. Y tienen gran relevancia actual, como explico. El primero es el impuesto que los asalariados en colones han pagado hasta hace poco, debido a la decisión del Banco Central de fijar un tipo de cambio del colón respecto al dólar superior al de un mercado libre sin la intervención estatal del Banco. Un obrero que ganó, por ejemplo, ¢ 100.000 al mes, durante los pasados 18 meses recibió aproximadamente un promedio de $ 200. Esto es lo que podría adquirir de artículos denominados en dólares con su sueldo al tipo de cambio sobrevaluado que definió el Banco Central. Si, de acuerdo con ciertas estimaciones, el tipo de cambio de mercado libre se hubiera dejado que fuera de ¢ 450, su salario equivalente habría sido de $222. Esto es, ocultamente nuestro obrero pagó un impuesto de aproximadamente el 10% de su salario. Este impuesto no aparece en las cifras de la carga tributaria de Costa Rica.

    También ese obrero, como cualquier otra persona que mantiene colones, sufrió otro impuesto no medido por aquella carga tributaria, cual es la inflación causada por la emisión excesiva del Banco Central. El poder adquisitivo de su sueldo en colones simplemente se redujo en este año en cerca de un 10%.

    Por si no fuera suficiente, el Banco Central bajó arbitrariamente la tasa de interés real en la economía, a la fecha de aproximadamente menos 7% (diferencia entre la inflación de un 11% y lo que paga por un CD a 6 meses plazo un banco comercial). Este es un impuesto claro al ahorrante y tampoco aparece en la medición de nuestra carga tributaria.

    Si sumamos estos tres fuertes impuestos ocultos, ¿cree Usted lo que nos dicen de que el país tiene una carga tributaria del 14%? Lo que quieren es que el gobierno les quite aún más recursos a las personas.

  2. #22
    2008-06-03-LOS TORITOS BIENVENIDOS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    LOS TORITOS BIENVENIDOS


    La Extra, 03 de junio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 57-58.

    Me llamó la atención una información aparecida recientemente en medios escritos sobre una nueva forma de transporte que empezaba a tener vigor en el país; concretamente, en la ciudad de Alajuela. Se trata de vehículos pequeños, de tres ruedas, que la gente empezó a usar como taxis –supongo que bajo la modalidad conocida como pirata- principalmente en barrios de recursos relativamente bajos.

    Era de esperar que estos nuevos taxis, que ya la gente -y más en Alajuela- bautizó de inmediato como “toritos”, iban a tener una enorme acogida popular por el simple hecho de que, desde el punto de vista del uso de un combustible cada vez más caro, a los consumidores pobres les resultaba relativamente más barato.

    Pero, no tardó en hacer aparición la mano visible del Estado: no me acuerdo si la del Ministerio de Obras Públicas o de la Municipalidad de Alajuela –en último caso no importa quien fue- que de inmediato decidió prohibirlos y se dejó de prestar el servicio a pesar de que los usuarios (y también los oferentes) parecían estar sumamente satisfechos con él. Pensemos qué razones podrían haber tenido los burócratas para prohibirlos.

    Una podría ser en que los vehículos son relativamente inseguros y que el Estado tiene el deber de proteger –dicen los estatistas- del daño a las personas (como si todos fuéramos bebés o tonticos e inteligente tan sólo el papá Estado). Esos burócratas no entienden que la gente está dispuesta a asumir ese posible mayor riesgo de inseguridad relativa, si a cambio de ello tiene que pagar menos por ese tipo de taxi. Son los pobres los más interesados en correr ese mayor riesgo, pues la alternativa de los taxis formales les sale mucho más cara. Al sacar de la calle a los toritos, con el prurito de la seguridad de las personas, el Estado causó un enorme daño a los pobres, pues ahora los obliga a usar una alternativa de transporte más cara. De seguir esta lógica del Estado protector, ante la inseguridad de nuestras calles, deberían de aprobar tan sólo un servicio de taxis que utilice tanques artillados.

    Otra razón para excluir a los toritos es que van a congestionar más las calles, pero eso debería en justicia aplicarse a todos los que las usan sin discriminar un tipo de servicio muy parecido al que dan otros vehículos. Probablemente los traileres y camiones comerciales causan una mayor congestión, pero no se les obliga a usar las calles para distribuir sus productos únicamente en horario nocturno, como se hace en las grandes ciudades de países civilizados. Esa conducta burocrática discriminatoria es odiosa pues ignora el principio de igualdad ante la ley. Si no quieren congestión, pues impongan un costo, pero por igual a todos, no sólo a quienes no les complace,
    Una tercera posibilidad es que los burócratas, al prohibir los toritos, reducen la competencia que encaran otros oferentes de un servicio más caro. Les da miedo autorizar una competencia que posiblemente disminuya la demanda de los taxis tradicionales y más temor les da una protesta fuerte de los gremios ya establecidos. Esta parece ser la verdadera razón que motivó la acción burocrática. La verdad es que no fue el interés de ayudar y proteger a los más pobres, sino todo lo contrario. La competencia, que en este caso los burócratas limitan, suele ser la mejor amiga quienes tienen menos recursos.

  3. #23
    2008-06-10-LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL


    La Extra, 10 de junio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 59-60.

    En nuestra Asamblea Legislativa se encuentra un proyecto enviado por el Ministerio de Hacienda, a fin de que sea aprobado como ley para una posible capitalización del Banco Central.

    Dicho proyecto, que parece ser un tema algo nebuloso para muchas personas no familiarizadas con aspectos económicos, tiene, en realidad, una enorme importancia para el ciudadano común y corriente y, por tanto, debería ser objeto de su atención puntillosa.

    La inflación es un grave problema que nos viene aquejando desde hace ya bastante tiempo. Desde que en 1982, en la infortunada administración Carazo, el país tuvo una inflación cercana a los tres dígitos, no ha sido posible que se vuelva consistentemente a tener una tasa de inflación de un dígito, que era lo normal en los años cincuentas y sesentas. En estos momentos, desgraciadamente, y con base en los últimos datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para este año es posible proyectar que, con algún grado de suerte, el país experimentará una inflación de algo menor a un 13%.
    Mucha de la responsabilidad por este recalentamiento de la inflación yace en la política monetaria proseguida por el Banco Central y, algo menos, por el alza internacional en los precios de los combustibles y de los granos básicos importados. Parece haber suficientes razones para aseverar que el actual régimen cambiario de bandas ha fracasado en controlar la inflación. La reciente devaluación del colón, artificialmente impulsada por el Banco Central, más bien hará que la inflación crezca, puesto que la revaluación del colón de los meses anteriores era lo que impulsaba menores tasas en el crecimiento general de los precios. Esa revaluación del colón reducía los costos de los bienes importados, factor que ahora se está revirtiendo.
    Un elemento que hace que aumente la emisión monetaria del Banco Central y que incide en las altas tasas de inflación recientes, son las denominadas pérdidas del Banco Central. El proyecto arriba mencionado precisamente busca que a dicho Banco le puedan ingresar recursos frescos que le permitan eliminar tales pérdidas, a fin de que, en consecuencia, pueda proseguir políticas monetarias que conduzcan a reducir la inflación.
    Independientemente de si dicho proyecto va a lograr tan loable propósito –y sobre el cual tengo enormes y numerosas dudas, pero que, por el momento, no voy a tratar- ANFE ha decidido realizar un importante seminario en donde se analizará el tema de la capitalización del Banco Central a la luz de dicho proyecto de ley.
    Este seminario se realizará el viernes 27 de junio de 4 a 8 de la noche en el Hotel Radisson y contará con las cruciales apreciaciones de miembros de nuestra Asamblea Legislativa, quienes específicamente están encargados del análisis de dicho proyecto de ley. Se trata de la diputada Sylvia Charpentier Brenes y de los diputados Mario Quirós Lara, José Rosales Obando y Jorge Eduardo Sánchez Sibaja. Además, en dicho foro expresarán sus opiniones el Gerente General del BAC-San José, Lic. Gerardo Corrales Brenes, y el Vicepresidente de ANFE, Dr. Juan Muñoz Giró.
    Para asistir es necesario que haga su reservación por los teléfonos de ANFE 2253-4460, 2224-7350 u 8376-1947. El costo es de ¢ 5.000 y habrá un refrigerio en un intermedio.

  4. #24
    2008-06-17-SIN EL SANTO Y SIN LA LIMOSNA

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    SIN EL SANTO Y SIN LA LIMOSNA


    La Extra, 17 de junio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 61-62.

    Hace unos treinta años, Costa Rica tuvo la oportunidad de construir un oleoducto interoceánico que trasegara combustibles provenientes de la costa oeste del Pacífico de los Estados Unidos hacia los mercados más caros de la costa atlántica de este país. La construcción se realizaría muy cerca de la frontera con Nicaragua. Ante la simple propuesta, de inmediato surgieron grupos opuestos a su desarrollo, principalmente bajo el argumento de que sería una actividad que pondría al país en grave riesgo de daño ecológico.

    En apariencia tal argumento fue suficiente para que el permiso de hacerlo en Costa Rica no se diera, pero, sorprendentemente, poco tiempo después se construyó en Panamá, corriendo muy cerca de nuestra frontera sur.

    La paradoja de todo este episodio es que Panamá se quedó con el negocio que el país dejó ir, presuntamente porque aquí se valoró más el peligro ambiental que el proyecto tenía, comparado con los recursos que generaría. El hecho fue que más bien Costa Rica vio incrementado su riesgo de sufrir un grave daño ambiental, porque los barcos cargados de combustible navegaban cerca de todo nuestro litoral Pacífico y lo mismo sucedía con los que venían a cargarlo en el Atlántico e iban al norte bordeando nuestra costa. Por el contrario, con el proyecto costarricense casi en la frontera con Nicaragua, esos barcos no viajarían cargados cerca de nuestras costas. El riesgo principal de derrames no está en la carga y descarga en los puertos del oleoducto, sino en el viaje cercano por las costas que efectúan los barcos. Un análisis simplón y hasta prejuiciado, nos dejó sin el santo y sin la limosna.

    Otra oportunidad perdida se da con la prohibición de realizar exploraciones petroleras en el país, siempre por temor de que cause daños al medio ambiente. Al menos eso es lo que han alegado los oponentes a la exploración petrolera y los políticos de turno que decidieron prohibirla.

    He tenido la oportunidad de ver en barrios de los suburbios de Tulsa, Oklahoma, cómo muy cerca de sus casas de habitación hay pozos de los que se extrae petróleo sin derrame alguno. Asimismo, en las costas cercanas a Louisiana hay pozos petroleros de gran tamaño que tampoco causan daños al medio ambiente. Simplemente la tecnología y buenas reglas de juego que definen cómo se ha de realizar la extracción de petróleo, han asegurado a los ciudadanos la protección del medio ambiente.

    Ahora que el petróleo está por las nubes y que los ticos crujimos los dientes cada vez que RECOPE obtiene de ARESEP el visto bueno para hincarnos los suyos, es el momento de buscar petróleo en nuestro país. Nicaragua ha decidido hacerlo y los mantos petroleros son tan extensos, que, si ellos encuentran petróleo, posiblemente extraerán el propio, así como el que está debajo de nuestros territorios: sus pozos no tienen que estar en tierra nacional; simplemente lo chupan desde el suyo Algo tan parecido a la historia del oleoducto.

    Si Ud. cree que, de hallarse petróleo, tendríamos ingresos suficientes para paliar los altos precios que hoy sufrimos, pues empecemos por permitir buscarlo, dejándonos de prejuicios sin sentido y alejados de la realidad. Es posible, como sucede en los países modernos y civilizados, que podamos hacerlo sin dañar al medio ambiente. De quedarnos con el santo y con la limosna.

  5. #25
    2008-06-24-TRANSPORTE COLECTIVO SERIAMENTE

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    TRASPORTE COLECTIVO ¿SERIAMENTE?


    La Extra, 24 de junio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 63-64.

    El gobierno, sustentado en el alto precio internacional de los combustibles, ya definió las usuales limitaciones a las personas. Como era de esperar, no tomó en cuenta los enormes costos que esas medidas causan a la ciudadanía. Por ello, ¡qué pereza!, ni siquiera me referiré a ellas, con una excepción: la enorme transferencia que provoca el subsidio al diesel con el consecuente aumento en los impuestos a los compradores de las distintas gasolinas.

    El argumento gubernamental es que el diesel se usa en el transporte público y un aumento de su precio sería de tal monta, que no le queda más camino que subsidiarlo, en tanto grava el combustible comprado por unos humanos de segunda –que el estado considera no forman parte del “público”. Asumamos que el argumento es válido; debe subsidiarse el diesel para el transporte masivo en buses. Pero hay una grave falla en dicha argumentación, porque hay muchos que probablemente ni siquiera se han montado vez alguna en los buses públicos y ahora recibirán un regalito navideño por adelantado. Allá por los setentas hubo una política similar. El daño duró por mucho tiempo y no fue sino hasta hace poco cuando el gobierno decidió eliminar ese subsidio odioso. Ahora recula, pero ¿favorece sólo a los pobres? En aquella época se hablaba de los “Mercedes diesel”, propiedad de gente de altos recursos, quienes veían aumentar aún más sus ingresos gracias a los impuestos cargados a otros. Ahora hay muchos SUV 4X4 movidos por diesel, que serán subsidiados por mucho pobre obligado a comprar gasolina.

    Si se quiere auxiliar a los pobres que usan buses, lo que se debe hacer es subsidiar (aceptando que es lo conveniente) al trasporte masivo y no a quienes simplemente compran diesel. Esta nueva ayudadita para algunos muy ricos de parte de algunos muy pobres, va a ocasionar envidia y cólera. Pero sobre todo, servirá, una vez más, para darnos cuenta de la estulticia con que se imponen ciertas políticas erradas, haciendo uso del nombre de los pobres.

    Igual sucede con el cuento de impulsar el transporte colectivo. Ciertos periodistas y comentaristas han argüido que debe impulsarse el uso de vehículos que transporten simultáneamente a varias personas, en vez de una sola, como es frecuente observar. Hay muy poco nuevo bajo los cielos, En México, por ejemplo, desde hace mucho se permiten los llamados taxis peseros, que siguen rutas preestablecidas, principalmente con base en la costumbre y no por el diseño del estado. Estos transportan simultáneamente a varias personas, en donde cada una paga una parte relativamente pequeña del costo total del viaje. Resulta ser muy económico para el individuo y, a la vez, buen negocio para el transportista. Hay una enorme economía en combustible en comparación con el caso en que cada uno por separado usa su propio vehículo.

    ¿Por qué el Estado no permite esa sencilla y eficiente modalidad de transporte colectivo? Probablemente porque la simple entrada de competidores provocaría el enojo de quienes hoy tienen taxis para trasportarnos individualmente o el de los autobuseros que a la fecha disfrutan de una concesión cuasi- monopólica. O tal vez porque sería una solución sencilla y cercana a lo que se daría con un mercado libre. Y eso suele repugnarle a quienes les gusta determinar la vida de los demás.

  6. #26
    2008-07-01-LA TORMENTA DESALMADA

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    LA TORMENTA DESALMADA


    La Extra, 01 de julio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 65-66.

    Alma: tormenta desalmada que no sólo nos causó un enorme daño, sino que también nos descubrió los chingos. Destrozó obras en la planta hidroeléctrica de Pirrís, que ahora requerirán de al menos un año más. Eso es sumamente grave, porque se esperaba que supliera las necesidades de energía eléctrica del país a partir del 2010. Ahora, se tendrá que contratar plantas termoeléctricas que usan diesel, cuyo costo sabemos por dónde anda.
    El ICE venía desde hace rato usando plantas movidas con diesel, en vez de emplearse la forma más barata de electricidad producida por agua. Tal práctica ha resultado ser sumamente onerosa y desde ya el ICE anuncia que la nueva decisión, ante el retraso de Pirrís, incidirá en nuevos y mayores aumentos del precio de la electricidad.

    Si en la vida no se tiene opciones, no queda más alternativa que usar la única posible, pero, en cuanto a electricidad, el país ha tenido la de producir energía hidroeléctrica, de no ser por algunas y notorias cabezonadas del estado costarricense, representado tanto por el ICE como por MIRENEM y ARESEP y la Asamblea Legislativa, que la han obstaculizado últimamente.

    Desde hace rato es posible que la empresa privada supla parte de la energía eléctrica que demanda el país. En su momento el ICE se opuso, tal vez obnubilado por haber firmado en el pasado otros contratos que, por su naturaleza leonina, la Contraloría frenó por inconvenientes. El ICE no contrató nuevamente con productores privados. Sus jerarcas del momento adujeron que el costo de la electricidad que debía pagarles era mayor que el que tendría si él construyera las plantas. Pero el costo de la electricidad de esas nuevas plantas del ICE (en su medición consideraba a las viejas ya depreciadas), era mayor que el de las pequeñas privadas, además de que la alternativa termoeléctrica que escogió, resultó tuvo al final de cuentas un altísimo costo de producción.

    Con Alma, que literalmente nos ha puesto el agua hasta el cuello, no hay más opción que seguir usando el caro diesel. Eso sí, en su momento tal medida se tomó con el orgullo estatista de impedir que empresarios privados produjeran una oferta complementaria de electricidad. No importó que tal decisión contribuyera a la ruina y miseria de los consumidores; lo importante era que el monopolio no se viera afectado por competidores privados, aunque hasta en eso se falsificaba la verdad.

    Este gobierno, en que la política energética anda manga por hombro, simplemente trasladará a los usuarios el mayor costo de su decisión, al tiempo que pone en práctica medidas de dudosa eficiencia en el control del gasto energético. Mejor haría con dedicar sus esfuerzos a que el ciudadano tenga alternativas más baratas ofrecidas por el sector privado.

    Hace pocos años, una empresa nacional intentó hacer una planta hidroeléctrica que vendiera su producto al ICE (en Costa Rica la venta directa al público es casi imposible, por si se olvida). Le negaron el permiso, por lo que se fue a Panamá a hacer allá su planta. Esa electricidad producida fue luego vendida al país, por medio del ICE, que ha tenido que pagar precios superiores a los que podría haberla comprado si dicha planta se hubiera instalado aquí. ¿Verdad que dan ganas de llorar? Bueno, literalmente lo haremos cuando nos pasen las cuentas por sus torpezas.

  7. #27
    2008-07-08-INCENTIVOS Y REALIDADES

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    INCENTIVOS Y REALIDADES


    La Extra, 08 de julio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 67-68.

    Para entender las causas y efectos en una economía, es necesario examinar la lógica de los incentivos en ella creados, en vez de simplemente analizar las metas buscadas. A veces se dice que la ambición es causa de que en una economía haya precios altos o que la estupidez del burócrata ocasiona fallos de programas gubernamentales. Lo cierto es que muchas de esas cosas vistas como equivocadas son racionales a la luz de los incentivos que los participantes enfrentan. Los economistas, desde Adam Smith, hemos reconocido que aquellos son importantes porque la mayoría de las personas actúa más en su propio interés que para beneficiar a otros y esto último se logra en un mercado porque, al buscar su propio interés, sin pretenderlo logra el beneficio de terceros. Por ejemplo, no es por la bondad del panadero que yo tengo el pan en mi casa, sino que, por su interés propio el panadero me sirve. ¿O pensó que el mesero le da la comida para que sacie su hambre y no por las propinas o salarios que va a recibir?

    Con tal visión del papel de los incentivos, podemos explicar muchas cosas. Este es el propósito en esta ocasión: referirme a algunas cosas recientes observadas a la luz de los incentivos existentes.

    Un aspecto de la criminalidad en Costa Rica es la enorme cantidad de delincuentes jóvenes, quienes repetidamente aparecen, al menos en medios de prensa, como actores de serios crímenes, incluso no imaginados. Su frecuencia y su crueldad pueden explicarse por un sistema jurídico que les da un trato preferencial, comparado con el resto de la ciudadanía, en cuanto a penas por tales actos. Por ser jóvenes, éstas duran pocos años, a veces hasta se les deja fuera de las cárceles y, en general, se les favorece por el simple hecho de su menoría de edad, si bien sus crímenes son idénticamente violentos a los causados por adultos. Los partícipes de una economía toman decisiones racionales, por lo que no extraña la interpretación de que el crimen resulta de comparar los beneficios de él recibidos y los costos que impone el sistema penal. Como los costos para los criminales jóvenes son bajos, se incentiva una mayor criminalidad en población de esa edad.

    El alza internacional de los combustibles ya ha empezado a dar sus efectos. Según informó RECOPE, en junio de este año las ventas de combustibles bajaron en un 5% (74.203 barriles menos) en comparación con junio del año pasado. Debe notarse que tal descenso se dio incluso antes de que el gobierno introdujera dudosas medidas restrictivas para el acceso de vehículos al centro de San José. Dicha disminución era esperable, pues el alza de los precios incentiva a la gente a reducir su consumo. Por el contrario, la limitación de acceso a San José a ciertas horas y por número de placas incentivará que, en las horas no restringidas, aumente significativamente el tránsito, lo cual compensaría la posible reducción de gasto energético en las horas reguladas.

    El efecto esperado del alza en el precio de los combustibles es reducir su demanda, en tanto que lo esperable de la restricción del tránsito es un traslado de ella. Esto último lo hemos observado, pues se dan enormes presas en horas diferentes a las restringidas. Eso tendrá, para los gobernantes, un efecto no previsto: al final de cuentas enormes presas que implicarán un mayor gasto en combustible.

  8. #28
    2008-07-15-INTERÉS PÚBLICO E INTERÉS PRIVADO

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    INTERÉS PÚBLICO E INTERÉS PRIVADO


    La Extra, 15 de julio del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 69-70.

    En la discusión pública efectuada en torno a las medidas restrictivas del transporte impuestas por el gobierno, surge de nuevo una forma de argumentar que desde hace rato no escuchaba. Emana de algunos comentaristas de programas radiales que suelen aseverar, en apoyo a limitaciones estatales, que “el interés público está por encima del interés privado”… ¡y que eso basta!

    Aquella afirmación suena razonable, si por ella se entiende que hay actividades extraordinarias en donde puede ser necesario restringir la libertad o el derecho de las personas, cuando, en función de su ejercicio, se ocasiona un claro daño general a la colectividad. Puede servir, por ejemplo, para entender lo que se conoce como “potestad de imperio” en donde se expropia una propiedad privada cuando, por su naturaleza jurídica, impide edificar una obra pública que beneficia a la colectividad como un todo. Así, es factible expropiar un terreno privado cuando por él pasa una carretera pública, pues, dada su naturaleza, podría impedir el paso eficiente de las demás personas por esa vía.
    Pero, en este caso como en otros, el estado simplemente no puede, en aras del interés público, castrar un derecho privado. De hacerlo debe retribuir debidamente a la persona afectada en su derecho por el daño causado por la expropiación, además debe demostrar que tal medida era inevitable o lógica o significativamente menos onerosa comparada con que la carretera pasara por otro sitio. En tal caso es claro que el interés público está por encima del interés privado, pero se debe compensar debidamente a la persona privada por el daño ocasionado. (En nuestra historia en cierto momento el gobierno hacía tales pagos con bonos, pero como la inflación los depreciaba al pasar el tiempo, las cortes obligaron a que fueran en términos “reales”).

    La primacía del interés público es menor en casos en que el estado impone restricciones a la libertad de las personas –a sus derechos- simplemente porque se le ocurre que su política es deseable, pues bien podría favorecer a algunas personas en tanto castiga a otras. Claramente, el estado no puede quitarme mi propiedad para dársela a otro individuo privado.

    Tampoco hay tal primacía cuando limita mi derecho a la libre circulación en tanto beneficia a otros. Se impide que yo circule para que otros puedan hacerlo. Se me grava la gasolina que uso para “subsidiar” a quienes se mueven con diesel. Se pone un impuesto a quien usa gasolina para comerciar sus bienes, que bien podrían servir a consumidores pobres locales, a la vez que se subsidia el transporte con diesel para mover bananos que podrían terminar en el comedor de la rica consumidora Mrs. Güebis en Nueva York.

    El argumento radiofónico de la primacía del interés público es una herramienta retórica para actuar en favor del interés privado de algunos en contra del interés privado de otros. Con manto hipócrita se intenta tapar que un subsidio a algunos, financiado con un impuesto a otros, altera relaciones elementales de justicia. Se afecta el principio esencial de igualdad ante la ley. Afortunadamente tenemos la protección de la independencia de poderes y las cortes harán valer los derechos de propiedad privada, de igualdad ante la ley y de equidad básica. Espero que antes lo haga nuestro poder legislativo.

  9. #29
    2008-07-29-PREMIO A LA LIBERTAD DE ANFE

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    PREMIO A LA LIBERTAD DE ANFE


    La Extra, 29 de julio del 2008.

    Cuando en 1978 ANFE celebró 20 años de fundada, decidió establecer su Premio a la Libertad con el objetivo de otorgar un reconocimiento cada tres años de aquellas personas físicas que en el país se hubieran caracterizado por defender la libertad. El premio consiste en una reproducción de una bella estatua diseñada por la artista costarricense Dora Lizano y, en esta oportunidad, será entregado en la actividad en que ANFE celebrará sus 50 años de existencia (casualmente dicha estatua se reproduce en el encabezado de esta columna en el Periódico La Extra).

    Las personas que a la fecha han sido honradas con tal galardón son las siguientes: el periodista Manuel Formoso Peña, en 1978, el médico Fernando Trejos Escalante, en 1980, el presbítero Claudio Solano Cerdas, en 1983, el abogado Fernando Guier Esquivel, en 1986, el economista Eduardo Lizano Faith, en 1989, el abogado Rodolfo Piza Escalante, en 1992, el economista Alberto Di Mare Fuscaldo, en 1995, el abogado Fabio Fournier Jiménez, en 1998 y la filóloga Cecilia Valverde Barrenechea, en el 2001.

    Después de un lapso de 3 años, ANFE se propone nombrar su nuevo Premio a la Libertad. Entre otros pocos requisitos adicionales a los arriba expuestos se requiere que el candidato al premio haya sido propuesto a ANFE por cualquier persona, quien indicará las razones que fundamentan el nombre que propone. Puede verse que resulta sumamente sencillo sugerir un nombre para tal distinción, si bien es necesario valorar adecuadamente que el candidato ganador tenga en su haber la meritoria labor de haberse destacado en la defensa de nuestras libertades. En síntesis, es una tarea delicada elegir un miembro más en la ilustre galería de ciudadanos destacados que acabamos de indicar. Esta última labor, de elegir al ganador entre los meritorios candidatos que posiblemente se presenten, le corresponde efectuarla a la Junta Directiva de ANFE en conjunto con el Consejo Consultivo de la institución. Los expresidentes de ANFE tendrán voz pero no voto en dicha decisión.

    Para las personas que puedan estar interesadas en proponer candidatos para el premio de referencia, podrán remitir su propuesta a ANFE, Apartado 3577-1000 San José o bien entregarla personalmente en nuestras instalaciones ubicadas al costado Norte de la Iglesia del Sagrado Corazón en el Barrio Francisco Peralta (200 metros al oeste de la Casa Italia).

    Esta es una gran ocasión para celebrar y reconocer a alguna persona física por haberse destacado en defensa de las preciadas libertadas de que hoy gozamos los ciudadanos. Es por actos de personas como los Premios a la Libertad que nuestros derechos se han visto fortalecidos con el paso del tiempo ante las amenazas permanentes y diversas de las cuales son objeto frecuente en nuestro medio. Así, pues, ¡a pensar en quién podría merecer una distinción tan honrosa como el Premio a la Libertad y sugerirnos, por favor, su nombre y virtudes para ello!

  10. #30
    2008-08-05-GRANDES TEMAS ENERGÉTICOS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    GRANDES TEMAS ENERGÉTICOS


    La Extra, 05 de agosto del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 71-72.

    No hay duda que en la mente de los costarricenses en estos momentos bullen los temas relacionados con la energía. ANFE no puede sustraerse de esa inquietud y por ello ha iniciado una serie de actividades relacionadas con aspectos energéticos que sean del interés de la ciudadanía.

    La primera de dichas actividades es un seminario, aptamente titulado, “Grandes Temas Energéticos de Costa Rica”, que se llevará a cabo el próximo jueves 7 de agosto en el Hotel Radisson de 4 a 8 de la noche. En dicha ocasión se contará con la participación de representantes del sector privado, concretamente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía y de la Asociación Costarricense de Productores de Energía, así como del sector público, específicamente de dos de los más importantes entes estatales relacionados con la producción de energía, como son RECOPE y el ICE. Las exposiciones de ambos sectores versarán, en lo correspondiente, sobre “La situación energética mundial y la pérdida de competividad de nuestro país,” “La producción privada de electricidad,” “Oportunidades de producción eléctrica por el sector privado,” y “Potencial petrolero y de biocombustibles en Costa Rica.”

    Es crucial que, en estos momentos de gran escasez mundial de energía, nuestro país amplíe su capacidad de oferta. Por ello ANFE, y en lo particular esta columna, hemos abogado por extender las posibilidades de que el sector privado nacional generador de electricidad pueda producirla y venderla, por medio de la red eléctrica nacional, a los usuarios costarricenses, partiendo de que complementa eficientemente la producción eléctrica que principalmente hoy en día lleva a cabo el ICE. El uso reciente de combustible diésel para producir electricidad en el país en estos momentos nos ha resultado ser sumamente caro para todos los consumidores nacionales, razón por la cual deben darse opciones para que el sector privado también pueda producir energía competitivamente, tanto hidroeléctrica como derivada de múltiples otras fuentes distintas de los hidrocarburos.

    Asimismo, ANFE y este columnista hemos propuesto que se reinicie la exploración y desarrollo petrolero privado en la nación, en la expectativa no sólo que de que sea el país quien desarrolle potenciales depósitos dentro de su ámbito geográfico y que no que sean desaguados o extraídos como por un sifón por naciones limítrofes cercanas, sino que también los ingresos potenciales que generaría esta nueva actividad económica nos permitan adquirir una energía a la fecha costosa, como es la proveniente del petróleo.

    Si Usted desea asistir a este seminario, es necesario que haga su reservación por medio de los teléfonos de ANFE 2253-4460, 2224-7350 u 8376-1947. El costo es de ¢ 5.000 y habrá un refrigerio en un intermedio. Para esta actividad se cuenta, una vez más, con el apoyo de la Fundación Naumann para la Libertad.

Información de Tema

Usuarios Viendo este Tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas Similares

  1. Ensayos en el Boletín de ANFE
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 60
    Último Mensaje: 15/05/2012, 10:18
  2. ENSAYOS DE ASOJOD
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 103
    Último Mensaje: 14/05/2012, 09:57
  3. Artículos publicados en Diario "'La República"
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 49
    Último Mensaje: 30/03/2012, 09:22
  4. Comentarios en "Radio Monumental"
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 105
    Último Mensaje: 29/03/2012, 12:22

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •