Página 2 de 20 PrimerPrimer 12345612 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 199

Tema: Artículos publicados en "Diario Extra"

  1. #11
    2008-03-11-PUERTAS CERRADAS PARA EL BANCO CENTRAL

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    PUERTAS CERRADAS PARA EL BANCO CENTRAL


    La Extra, 11 de marzo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 35-36.

    Recientes cifras sobre inflación mandan una cruda y lamentable señal: el Banco Central fracasa en su propósito de reducirla. Según el informe de febrero del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el período de marzo del 2007 a febrero del 2008 la inflación fue de un 11.4% anual. Tan sólo en enero subió en 0.75% y en febrero en 1.11%. Si esos dos meses son prototipo del resto del año, la inflación del 2008 ascendería a un 11.16%, muy superior a la tasa pronosticada por el Banco Central (entre un 8 y un 9%).
    Trataré de explicar algo que puede ser difícil hacerlo: que la inflación en el 2008 podría ser incluso superior a la tasa antes referida. Para ello, primeramente, recordaré que la inflación es un fenómeno monetario; es decir, la oferta de dinero crece a una tasa superior a la que lo hace la producción. Segundo, si en este año la economía creciera igual que lo hizo en el año anterior y se diera un aumento en la oferta de dinero, el impacto inflacionario que ocasionaría la nueva cantidad de dinero en circulación sería menor si también hubiera un crecimiento de la demanda de dinero. Esto es, ante un aumento excesivo del dinero circulante, si la gente no lo gasta del todo (demanda más dinero), el efecto en los precios sería menor (todo lo demás constante).

    En resumen: ante un incremento específico en la cantidad de dinero, si también la producción crece más, el efecto de alza en los precios será menor y si, ante un aumento de la oferta de dinero, si también aumenta su demanda, impactará menos a los precios. ¿Estamos claros?

    ¿Cuál es el panorama en Costa Rica? El Banco Central, a sugerencia del Fondo Monetario Internacional, desde el 2006 decidió “desdolarizar” la economía. Para eso tomó medidas que disminuyeran la demanda de dólares en el país y, en contraposición, que aumentara la demanda de colones. Esto es, que los costarricenses prefiriéramos más los colones que los dólares.

    Al mismo tiempo, el Banco, por su política cambiaria de mantener artificialmente subvaluado el colón, ha tenido que adquirir muchos dólares en el mercado, incrementando significativamente la oferta monetaria y, en consecuencia, la presión inflacionaria.

    Vemos en la actualidad cómo la economía se ha desdolarizado grandemente, pues muchos costarricenses han cambiado sus activos en dólares a activos en colones (bajó la demanda de dólares y aumentó la de colones), lo cual se reflejaría en una menor inflación. El impacto de una excesiva oferta de colones resultado de defender el piso de la banda se ha visto moderado por ese aumento en la demanda de colones.

    Sin embargo, recientemente el Banco Central tomó acciones que disminuyen la preferencia por los activos en colones. Para ello disminuyó los intereses que pagan los ahorros en colones para inducir a los costarricenses a que relativamente prefieran de nuevo los dólares y que disminuyan su demanda de colones. Si el Banco llegara a tener éxito, la presión inflacionaria sería aún mayor de la que ya estamos sufriendo.

    Además, el crecimiento de la economía en el 2008 será menor que el del 2007 y eso contribuirá a una mayor presión inflacionaria aunada a la que provoca la política monetaria del Banco Central. El desborde inflacionario que parece estar a las puertas hace que se le cierran las ídem para el Banco Central.

  2. #12
    2008-03-18-PODRÁ MEJORAR EL ICE

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    ¿PODRÁ MEJORAR EL ICE?


    La Extra, 18 de marzo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 37-38.

    Creo que, en ausencia de competencia, difícilmente lo podrá lograr, a pesar de grandes esfuerzos que, bajo la dirección de su actual Presidente Ejecutivo, se intentan llevar a cabo.

    Hoy expongo una muestra simple de lo alejado de prácticas sencillas y eficientes que el ICE podría llevar a cabo, pero, por inercia, prosigue actuaciones derivadas en última instancia del desprecio que el monopolio tiene por sus clientes hoy amarrados a utilizar sus servicios y que, si tuvieran libertad de escoger, voluntariamente habrían dejado de ser uno más de su lista de clientes.

    Con la transformación tecnológica de la telefonía celular, el ICE ha estimulado a los clientes que a la fecha han usado la conocida como TDMA, que evolucionen hacia la denominada GSM. Esto significa que debe solicitar que le cambie su viejo celular TDMA por uno nuevo GSM. Todo esto está bien y esperable en una actividad que sufre una profunda transformación tecnológica, pero hasta aquí llegan las bendiciones, porque ese cambio tiene muchas implicaciones para el cliente que así lo haga, que lo obligan a uno a reflexionar sobre el mundo de atención al cliente que se vive en esa institución.

    Olvídese de los problemas que tendría si descubre al renovar su teléfono que tiene alguna deuda con esa Institución y de lo cual nadie le había informado. Si accede a pagarla con tal de obtener su nuevo teléfono, pues tendrá que realizar numerosas vueltas, pero hasta allí no llegan las cosas. Cuando adquirió su viejo teléfono TDMA, pagó un depósito que ahora el ICE le debe devolver. Pero, si bien antes se lo cobraron de inmediato, para devolvérselo no lo hacen sino hasta un mes después, aún cuando el ICE dispone del registro apropiado. El costo no es sólo el interés que Usted podría ganar en un mes (muy pero muy poco, si colocara esa platilla por un mes), al igual que la pérdida por la desvalorización de esos fondos dada la inflación de ese lapso. Eso es poco para Usted individualmente, pero lo que el ICE “jinetea” por estos fondos del conjunto de ciudadanos, debe ser de alta cuantía. (Me imagino que ni la ARESEP ni la Defensoría de los Habitantes ni la del Consumidor hacen algo al respecto). El costo mayor se incurre al tener que volver un mes después a recuperar su plata, hasta teniendo que ir a una entidad del ICE diferente de la cercana en la cual Usted realizó las vueltas para cambiar de teléfono. Y si es un trabajador que sólo tiene libre el sábado para recuperar esos fondos, le esperará una larga, pero muy larga, fila e incluso, al momento de llegar al sitio en que pide la devolución, le pueden decir que tiene pendiente un pago por su teléfono anterior y que debe devolverse a pagarlo en otra caja y que luego vuelva a la fila. ¡Qué maravilla de organización! Y eso en una entidad que se supone forma parte de la modernidad informática del país.

    ¿Por qué diablos el ICE simplemente no deduce del recibo del primer mes de su nuevo teléfono el monto de la garantía que le tiene que devolver? Eso no parece ser nada difícil de hacer para una entidad que suele ser muy eficiente en cuanto al cobro que siempre le práctica por el uso del teléfono. Sólo la competencia le obligará al ICE a que tome medidas elementales de buena atención al cliente como lo sería ésta. En tanto, ruego porque entre en vigencia el TLC y así la competencia que me permita escoger lo mejor.

  3. #13
    2008-03-25-NO LIMITEN LIBERTADES

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    NO LIMITEN LIBERTADES


    La Extra, 25 de marzo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 39-40.

    Hoy 25 de marzo, de 6 a 7 y media de la noche, en las instalaciones de ANFE se realizará un foro parte de la celebración del 50º aniversario de su fundación, sobre “Propiedad privada de los cilindros de gas”, en donde se expondrán los intentos de ARESEP y MIRENEM de imponer límites al uso legal de la propiedad privada en el país. Sobre esto ya he escrito dos artículos en la columna de ANFE en La Extra. La entrada al foro es gratuita y abierta a todo el público, aunque se requiere reservar en los tels. 253 4460 y 224 7350. Este será coordinado por el Dr. Rubén Hernández Valle y el Dr. Jorge Corrales Quesada.

    Las amenazas a la libertad de las personas surgen de muy diversas fuentes y hoy opino sobre parte de la propuesta de legislación en seguridad ciudadana que el gobierno envió recientemente a la Asamblea Legislativa. Esta proposición gubernamental debe incorporarse a otras importantes e interesantes sugerencias de legislación, como la presentada hace ya buen rato por el jurisconsulto Lic. Juan Diego Castro en unión de otros colegas.

    Me preocupa la idea del Poder Ejecutivo de limitar la propiedad privada de armas de fuego, bajo el prurito de luchar contra el crimen. Esta sugerencia, que puede calzar bien ante los ojos del buen ciudadano hasta la coronilla con el abandono en que el Estado lo ha tenido en los últimos años, en realidad significa limitar las posibilidades de que esas mismas personas se defiendan debidamente ante un acto criminal. Se pretende restringir mi derecho básico a ejercer mi legítima defensa. Para lograr mi resguardo debo poder defenderme adecuadamente, tanto en lo que se refiere a la calidad (calibre) del arma como en su número. No esperaría tener éxito ante criminales armados con armas potentes, simplemente sacándoles una pistolita o bien viéndome limitado en cuanto a la cantidad de armas que pueda usar.

    Dado el récord histórico reciente de la ineficiencia estatal para protegernos del criminal, uno tiende a confiar más en la capacidad propia de defensa que la brindada por un Estado que a menudo se ha declarado incapaz de detener la oleada de criminalidad en el país. Creo que el buen ciudadano no es ni un “tontico” ni un “bebé” incapaz de discernir y razonar como para que el Estado le sustituya en lo que es su derecho básico a la defensa. No creo que el buen ciudadano costarricense tenga un temperamento tan malo como para que sea sólo el vigilante estatal –quien en ocasiones sí ha mostrado mal carácter, tal vez originado en la creencia de que posee una autoridad casi irrestricta- quien le vaya a sustituir en su derecho elemental. (De paso, ¿cree Usted que habrá suficientes vigilantes del Estado como para desatenderse de la acción que el criminal puede ejercer en su contra?)

    Pienso que el criminal que desee cometer un delito, siempre que el resultado de su acción le dé un rendimiento mayor que el costo de acudir al mercado negro, buscará el arma que necesita. El problema de la propuesta gubernamental, al restringir al buen ciudadano común y corriente poseer las armas requeridas para defenderse, es que pone a las personas decentes en bandeja ante el criminal armado. No es restringiendo la libertad de las personas como se soluciona el problema del crimen: ¿Qué tal si se habla un poquito de la facilidad con que las leyes tratan al criminal en nuestro país?

  4. #14
    2008-04-01-PROTECCIÓN AL CIUDADANO

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    PROTECCIÓN AL CIUDADANO


    La Extra, 01 de abril del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 41-42.

    Hemos insistido en el incumplimiento que el Estado costarricense ha tenido de una función que le es esencial y propia: garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Por eso veo con complacencia el esfuerzo sistemático de un grupo de buenos ciudadanos para que efectivamente haya “seguridad en libertad” en nuestro país, lo cual requiere una acción en ese sentido tanto por los Poderes Ejecutivo y Legislativo y sobre todo por el Poder Judicial.

    El deterioro de la seguridad que uno observa logra su clímax cuando son las mismas autoridades, encargadas de protegerlo ante el crimen y el delito, las que, por omisión o por acción, se prestan para la delincuencia. Y no me refiero a las claras y demoledoras filmaciones que algunos canales de televisión han hecho, en donde se muestra a algunas autoridades prestándose para la coima de prostitutas y narcotraficantes, con tal de que se les brinde una protección de la que, paradójicamente, se excluye a los ciudadanos de bien.
    Hace poco me enteré de algo que le sucedió a un amigo, que pone en evidencia, una vez más, la profundidad del agravamiento en el descuido en que se ha sumido al país en cuanto a la seguridad que debe tener el buen ciudadano. Resulta que esa persona se dirigía a una reunión con un grupo de personas y pasó al restaurante Quiznos a comprar su almuerzo para llevarlo. Cuando hacía fila en la caja para pagar, se le acercó un par de policías municipales quienes le dijeron que tenía que acompañarlos a la “comandancia”, pues había sido denunciado por haber entregado un billete falso de ¢10.000. Por supuesto que esa acusación no sólo sorprendió a mi amigo, sino también al personal de la propia empresa. Ante los gritos policíacos ordenando que lo “acompañara”, un empleado del restaurante se quejó por esa conducta ruidosa, pero de inmediato la “autoridad” le amenazó con cerrar el local si había alguna oposición a que se “condujera al presunto delincuente”.

    Resulta que el acusador de la “estafa” a todas luces mostraba ser un pordiosero, pero aún así la policía municipal le “creyó” en que mi amigo, una persona quien goza de respetabilidad reconocida en nuestro medio, le había estafado. Al presunto “delincuente” se le obligó a dejar el carro en que había llegado a Quiznos y en el de la policía municipal se le condujo a la comandancia ubicado en la zona sur de San José. Obviamente el profesional ya no podría acudir a la reunión-almuerzo programada con algunos compañeros, pues el tiempo que tenía para ello se esfumaba ante la decisión autoritaria de las autoridades.
    El mercado funcionó. Ahora se le llama Resolución Alternativa de Conflictos. Mi amigo le dio un dinero al pordiosero y los policías municipales entonces lo devolvieron en su vehículo a Quiznos para que recogiera su carro y prosiguiera su camino.

    He escuchado que son muchas las detenciones de ciudadanos que se practican sin ton ni son, e incluso hay dudas de que tal detenimiento resulte de una ágil y legal actividad de la autoridad constituida. Parece ser otra cosa. Probablemente se alegará que se trata de unas pocas manzanas podridas, pero entristece y enerva que, en ese canasto, terminarán por podrir a todas las demás. Lo grave es que, como dice el Chapulín Colorado, “¿Ahora quién va a defendernos?” A ese estado vacío llega ya la seguridad ciudadana en este país.

  5. #15
    2008-04-08-EL SERVICIO AL CLIENTE

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    EL SERVICIO AL CLIENTE


    La Extra, 07 de abril del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 43-44.

    Gracias a la decidida y firme acción de ANFE hoy gozamos de una mayor competencia en la banca comercial. Quienes estamos algo viejos recordamos como en los años setentas, contra viento y marea, ANFE logró que el país reconociera el gran costo que significaba el monopolio de las cuentas corrientes en manos del estado, ejercido por sus cuatro bancos entonces existentes. La competencia entre ellos era de “mentirillas” y el mejor testigo de este perjuicio era el usuario de los servicios bancarios, quien por el monopolio sufría enormes costos, explícitos e implícitos.
    ¡Cuánto han cambiado las cosas! Hoy día, gracias a la apertura de ese monopolio estatal, existen instituciones bancarias privadas que han modernizado el servicio a la ciudadanía. Lo más interesante es que esta introducción de la empresa privada no sólo significó que se satisficieran muchas de nuestras necesidades, sino que provocó que la banca estatal, en ese entonces anquilosada, tuviera que adaptarse a las nuevas fuerzas competitivas. En sencillo, los bancos estatales han tenido que ajustarse a la competencia, pues si no mejoraban el servicio a sus clientes, corrían el riesgo de que se les fueran hacia la banca privada.
    Aún hay cosas simples y sencillas que se podrían mejorar en la banca estatal y que hoy día constituyen una molestia y costos innecesarios para sus clientes. Pongo como ejemplo algo que sucede en el Banco de Costa Rica con la llamada tarjeta para retirar fondos. No me refiero al impetuoso cobro anual que hizo a sus clientes por su uso, a pesar de que el mismo banco, como otros, había insistido en que sus clientes la emplearan por el beneficio que les ocasionaba, sino también porque reducía los costos administrativos del propio banco. No, me refiero a hechos absurdos como el que expongo de seguido.

    Sí Usted tiene una tarjeta para retirar fondos de su cuenta corriente en dólares, si no tiene un saldo promedio de los últimos 6 meses de al menos $1.000, si retira fondos mostrando su tarjeta ante un cajero “humano”, se le cobra un dólar por esa transacción (y por ello no le dan recibo y a veces ni siquiera le dicen del cobro). El problema tiene varias aristas. Primera, no conozco, excepto que tal vez Usted sea empleado bancario, personas que sepan cuál es “su saldo promedio de los últimos 6 meses” como para no hacerse acreedor de tal cobro al realizar esa transacción. Segunda, si por hipótesis requiere cambiar dólares por colones y, para evitar el cobro mencionado, usa su tarjeta para retirarlos en el cajero automático, tendrá que ir con esos mismos billetes al banco para cambiarlos por colones. Hace doble fila: una en el cajero automático y otra en el “humano”, para hacer algo que se logra con una sola visita ante el último. Hay costos de tiempo y aumenta el riesgo de un robo.

    Lo sencillo y lógico es que, si va a retirar de su cuenta en dólares para cambiar a colones, cualquiera sea su saldo promedio de los últimos 6 meses, lo haga directa y en una sola fila en el cajero “humano”. Hasta el banco reduce sus costos, al no tener que rellenar tanto el cajero automático, evitar el manejo de billetes en diversas secciones del banco y disminuir el costo de vigilancia por razones de seguridad. Y Usted estaría más contento. A eso yo le llamo “servicio al cliente”. ¿Hará el Banco de Costa Rica algo al respecto?

  6. #16
    2008-04-22-MARCHA POR LA PAZ Y CONTRA EL CRIMEN

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    MARCHA POR LA PAZ Y CONTRA EL CRIMEN


    La Extra, 22 de abril del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 47-48.

    Deseo que este comentario sirva para honrar la memoria del joven Josué Rojas, cuyo sacrificio no será en vano, pues se ha convertido en conciencia de la patria. Asimismo, espero que también le pueda brindar algo de consuelo, si fuera posible, a su valiente madre.
    El sábado 26 de abril los costarricenses marcharán por las calles de San José para enviar diferentes y cruciales mensajes a nuestra sociedad -y particularmente a nuestros gobernantes- ante el indisputable aumento reciente de la criminalidad en el país. Yo, dadas mi salud y mi edad, físicamente no podré acompañarlos, pero sí lo harán mi corazón y mi razón.
    El gobierno -el Estado- nos ha fallado en cumplir con lo que es tal vez el motivo principal de su existencia: brindar seguridad a los ciudadanos ante actos de otros que sean contrarios a la justicia o resulten en opresión. Por el contrario, los gobernantes se han dedicado a crear un Estado más preocupado por hacer otras cosas -muchas intrascendentes, innecesarias y hasta dañinas- que en cumplir con aquel deber esencial. Por ello el primer mensaje ciudadano será para que los funcionarios públicos cumplan con su deber de brindar seguridad y justicia.
    El segundo mensaje, en mi opinión, es que uno esperaría que esos mismos gobernantes, en el presente y en el pasado reciente, no participen de dicha marcha, pues si lo hacen no parecería surgir de una oportuna reflexión y de una decisión de hacer ahora lo que ya deberían haber hecho, sino como otra expresión de jueguitos políticos de los que ya nos tienen hastiados. Uno observa a ciertas personas –no dudo que bien intencionadas, pero que en el pasado y hasta hace poco han abogado por hacer del castigo al crimen algo banal y hasta “desgraciadamente” necesario- correr ahora para aparentar ser “duros” ante la delincuencia, cuando en verdad han ignorado -y hasta despreciado- los justos y legítimos reclamos de legos y conocedores para endurecer nuestras leyes ante la amenaza casi imparable de la criminalidad.
    El tercer mensaje es que algunas de las actuales autoridades han actuado de manera impropia ante esta expresión ciudadana. Como reacción a una campaña reciente, veraz y profunda, contra la violencia, acudieron a “pedir mesura”, forma velada de imposición ante el ejercicio ciudadano de su libertad de expresión. Son los mismos que interpretan como “falta de respeto” cuando un buen ciudadano no está de acuerdo con la forma en que se conduce la cosa pública y así lo expresa públicamente. Mejor aprendan su lección, que transita por la humildad y por dejar de lado ambiciones politiqueras; más bien deberían aprovechar la oportunidad para escuchar a un pueblo que clama por justicia.

    Finalmente, creo que ya el ciudadano no se traga el cuento esgrimido de que la criminalidad es causada por la pobreza. Tal vez será porque, a diferencia de ciertos gobernantes, esos ciudadanos comunes y corrientes sí conocen a muchos pobres que son honrados. E incluso hasta más que algunos ricos. Lo cierto es que la pobreza es el enemigo y no los pobres. Argüir de tal forma para justificar el incremento de la criminalidad que hoy sufrimos, es un engaño vil usado como argumento para encubrir la incapacidad e irresponsabilidad de nuestros gobernantes. ¡Que ahora Dios los ilumine, pues si no el pueblo les cobrará su displicencia!

  7. #17
    2008-04-29-PRONUNCIAMIENTO DE ANFE

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    PRONUNCIAMIENTO DE ANFE


    La Extra, 29 de abril del 2008.

    En esta ocasión, por la importancia que en mi opinión el tema reviste para el país, me permito transcribir el pronunciamiento recientemente efectuado por la Junta Directiva de ANFE en torno a la necesaria y conveniente discusión pública de una posible reforma de nuestro sistema cambiario y su evolución hacia una dolarización, dados los cruentos problemas inflacionarios que hoy día enfrentamos.
    La Junta Directiva de la Asociación Nacional de Fomento Económico,
    considerando que;
    1. La tasa de inflación interanual actualmente supera el 11%, reflejando un agravamiento de la inflación de Costa Rica en los últimos meses.
    2. Si bien parte de esa inflación mayor se explica por el alza de precios internacionales, el origen fundamental del proceso inflacionario de nuestro país es de naturaleza monetaria.
    3. El Banco Central de Costa Rica ha renunciado explícitamente al control monetario para forzar la flotación del colón frente al dólar, que ha llevado a insostenibles niveles negativos de las tasas de interés y a un incremento inflacionario de los medios de pago, resultado inevitable del aumento de reservas del Banco para mantener un tipo de cambio que no refleja las presiones del mercado.
    4. El mercado cambiario no ha respondido a una flotación libre y transparente y más bien implícitamente genera expectativas de ganancias cambiarias, incluso en presencia de serias distorsiones e incertidumbre creadas por el mismo Banco Central en el mercado monetario.
    acuerda:

    1. Promover el análisis y el debate serio y científico de la viabilidad económica de una dolarización de la economía nacional.
    2. Ofrecer sus buenos oficios y conocimientos para sentar las bases de la discusión ponderada y mesurada de tan importante opción de política.
    3. Urgir a las autoridades económicas, principalmente del Banco Central, a que reflexionen pública y abiertamente sobre diferentes opciones a un sistema cambiario que presenta serios problemas.

  8. #18
    2008-05-06-EDUCACIÓN EN DECLIVE
    ----------------------------------------------------------------------------------------------
    EDUCACIÓN EN DECLIVE


    La Extra, 06 de mayo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 49-50.

    La reciente huelga de profesores de la secundaria pública debería de obligarnos a meditar seriamente, en especial porque sus efectos han trascendido el interés de un gremio e incidido en ciertas conductas de los mismos estudiantes a los cuales directamente les perjudicó.
    A los líderes de los gremios no parece preocuparles que los egresados de colegios públicos rindan mucho menos que aquellos de los privados, lo que limita relativamente su acceso a la más connotada entidad de educación superior pública del país, según se reportó recientemente. A ellos, por los últimos acontecimientos, más les preocupó mostrar a sus asociados que para algo servían las cuotas que pagaban, pues era impensable que el gobierno negociara con otros bandos gremiales (la ANDE y el SEC) y no con el oficial de los profesores de secundaria, la APSE. Al fin de cuentas, el empecinamiento de la dirigencia en mantener la huelga, a pesar del acuerdo existente entre el gobierno y esas otras entidades, fue muy poco lo que adicionalmente logró para sus asociados, excepto, tal vez, lavarse la cara ante ellos por su fracaso previo como negociadores.

    El pleito casero de los “líderes de los educadores”, dañó al estudiantado, que ahora corre presuroso para ver cómo se prepara para esas pruebas elementales de suficiencia que son los exámenes de bachillerato, dada la pérdida de casi un mes de clases. Algunos, en especial la burocracia formal tanto del Ministerio como de los profesores, buscan sustituir esa enorme pérdida con “centritos” al final del día o en fines de semana, o con fotocopias que se lleven a la casa y otras estratagemas hipócritas con las que pretenden esconder su irresponsabilidad. Además, saben que se les terminará pagando por cumplir con los 200 días de clases, aunque no lo hagan, y que, cuando el Estado les amenaza con no pagarles el sueldo si se van a huelga, no cumple con la intimidación y que todo quedará en un humo de pajas: un vacilón total.

    Tristemente los estudiantes de secundaria guardaron silencio en el momento de la huelga y lo que hacen ahora es acudir ante el gobierno para que les quite el examen de bachillerato, alegando que la materia no podrá ser vista para estar debidamente preparados. ¡Qué lindo, verdad!
    Aparte de si los estudiantes que protestaron en las calles deberían de exhibir una conducta que impidió el libre tránsito de los ciudadanos, en vez de hacerlo con decencia, me llamó la atención lo que dijo en la tele una manifestante: “Aquí estamos los estudiantes inteligentes.” La tomo en serio y le hago la siguiente propuesta que efectivamente acabaría con muchas de esas huelgas innecesarias y, sobre todo, permitiría mejorar la educación pública, ojalá para acercarla en calidad a la que hoy posee la educación privada. Le propongo que el Estado le dé a cada estudiante un bono que sólo usaría para su educación y que lo puede hacer efectivo en cualquier centro educativo que libremente elija, ya sea privado o público. Eso sí, cada centro educativo –público o privado- se financiaría con lo que los estudiantes paguen (o por contribuciones privadas), pero no por el Estado. Los líderes de los sindicatos se opondrán a esta propuesta, pero la estudiante inteligente y otros como ella podrán darse dará cuenta de que es lo mejor que les puede suceder para tener una educación en serio.

  9. #19

    2008-05-13-PRECIOS DE DIVISAS Y COMBUSTIBLES

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    PRECIOS DE LAS DIVISAS Y DE LOS COMBUSTIBLES


    La Extra, 13 de mayo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 51-52.

    Con interés he seguido las negociaciones cambiarias realizadas en el mercado llamado MONEX, que supuestamente refleja una parte importante de las transacciones de divisas en nuestro país. En él los bancos comerciales realizan sus transacciones (compra y venta) de divisas, supuestamente para sus clientes. Parte de lo interesante de estas observaciones es que, en cierto momento y a inicios del régimen de flotación cambiaria, dicho mercado era significativo en cuanto al monto allí transado, mientras que últimamente es relativamente poco lo que en él se intercambia. No conozco si es que existe otra forma alternativa mediante la cual los bancos comerciales realizan su intercambio –lo que alguien podría llamar una especie de “MONEX paralelo”- o si se trata de un problema de estacionalidad o de sequedad en el mercado cambiario. Esto último no parece ser así, pues las reservas del Banco Central siguen creciendo (actualmente llegan a ser casi 4.950 millones de dólares), con lo que se continuaría padeciendo problemas de emisión monetaria, que derivan en una inflación de nunca acabar. Tampoco puede dejarse de lado la posibilidad de que “la mano visible del Banco Central” tenga algo que ver con este confuso asunto.

    Más me ha llamado la atención lo sucedido con ciertas compras de divisas en dicho mercado, concretamente las adquiridas a nombre de RECOPE, pues se ha dicho que sus mayores compras han incidido en que el tipo de cambio del colón con respecto al dólar no se haya revaluado tanto (al haber una relativamente mayor demanda de dólares). Uno observa que, en las ocasiones en que RECOPE ingresó al mercado cambiario, las adquirió a un precio mayor que el que podría haber pagado si las comprara a los precios a que se venden en los bancos comerciales del país. No quiero pensar que se utiliza la palanca cambiaria de las compras de RECOPE para mostrar que ahora sí flota el tipo de cambio, pues eso para lo que serviría es para dar un mentís a quienes consideran que debería existir un mercado de libre flotación, sino también para mostrar que lo observado en el mercado de divisas se da por una posible manipulación y no por una verdadera flotación. No asevero que esto último necesariamente sea así, pero si lo fuere traigo a colación aquella frase: “La jarana sale a la cara”. Esto es que, en el lenguaje del economista tecnócrata, con el paso del tiempo las fuerzas del mercado terminarán por mostrar el desaguisado, pues los mercados no suelen ser tontos.

    Obviamente a todo esto hay que preguntarse ¿cómo es posible que RECOPE esté dispuesta a pagar más por los dólares que compra comparado con el precio al que posiblemente las podría adquirir? Podría deberse a su posibilidad de trasladar estos mayores costos a los cautivos consumidores, pues la ARESEP simplonamente toma en cuenta estos mayores costos de la divisa a la hora de hacer los aumentos usuales de los combustibles. Es crucial que la ARESEP, cuando fija esos precios y bajo la presunta defensa del interés del consumidor costarricense –supuestamente su objetivo primordial- verifique que las divisas que RECOPE compra y que sirven para determinar los precios de los combustibles lo sean al precio más barato al que podría adquirirlas y no al que aparentemente las compra en el mercado cambiario.

  10. #20
    2008-05-20-ALHARACA INDEBIDA

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    ALHARACA INDEBIDA


    La Extra, 20 de mayo del 2008. Reproducido en el libro de Carlos Federico Smith, “Políticamente Incorrecto”, 2009, p. p. 53-54.

    De distintas formas se ha pretendido culpar al nuevo coco de los niños de pecho –los “neoliberales- por el fuerte aumento en los precios internacionales de los granos básicos. Hasta se ha insinuado que, cuando menos, quienes promovieron las recientes políticas de granos básicos en Costa Rica deberían ser pasados por las horcas caudinas, en tanto otros se han pedido que se eleve a los promotores del libre comercio mundial de granos a un juicio que supongo es político, pero tal vez más les encantaría que se asemejara al de Nuremberg.

    No me sorprende la ligereza de ese análisis- entendible en algún chusco que pretende ser simpático- pero ha provenido incluso de una elite que se dice pensante. Pensemos, por un momento, si fuera posible ante la intemperancia que de antemano suelen exhibir los juzgadores de oficio, si ese aumento de precios se debe a una propuesta “neoliberal”, como les gusta reiterar. Hasta hace unos nueve o diez meses en el mundo no había una escasez de granos básicos: a los precios relativamente bajos del momento era factible conseguir los granos con facilidad en los mercados mundiales. Es más, ya ni se hablaba de hambrunas como en el pasado.

    Pero, de pronto, no fue la mano invisible la que hizo su aparición, sino precisamente la mano visible del Estado, la que alteró radicalmente el comportamiento que hasta ese entonces tenían los mercados de granos. Y si se trata de otorgar méritos por tal medida, recuerdo a Al Gore, el héroe de pacotilla de algunos, sugerir públicamente, allá por diciembre de 1998, que el gobierno de los Estados Unidos debería subsidiar la producción de bio-combustibles para sustituir el uso de combustibles fósiles como el petróleo. En aquel entonces, el gobierno de los Estados Unidos no le hizo caso, pero asumo que las palabras de Gore fueron al fin escuchadas por el Presidente Bush quien decidió subsidiar (y en grande, como suelen ser las cosas en esa nación) la producción de granos básicos para convertirla en alcohol que sustituyera a la encarecida gasolina.

    ¿Quién iba a imaginar que fue Fidel Castro quien señaló las consecuencias no previstas de ese desaguisado de Bush? Dijo que el efecto iba a ser encarecer los granos básicos a los pobres del mundo (Fidel podría haber asistido a un curso de Economía Básica, pero eso es tan sólo una hipótesis mía).
    Claro que los granos básicos se iban a encarecer, pues la nueva señal que recibía el mercado, que ni tonto ni perezoso, sino con la eficiencia y rapidez que le caracteriza, como es lo conveniente, indicaba que la producción de granos al nuevo precio más alto se debería destinar no a los consumidores domésticos o a los pobres del mundo, quienes pagaban menos por ellos, sino hacia producir alcohol que daba un rendimiento más alto. La intervención estatal distorsionó los mercados de ese entonces, no fue la acción de ningún neoliberal, como ahora pretenden endilgarles algunos.

    Para los que han leído Una Verdad Inconveniente de Al Gore y casi han sido convencidos de su política “verde” de producir bio-combustibles subsidiados, harían bien en reclamarle el daño que esa propuesta causa a los más pobres del mundo, quienes ahora tendrán que pagar el costo mayor que les ha impuesto la irreflexión y el fundamentalismo. A los de por aquí, mejor enderecen sus lanzas a quienes les corresponden.

Información de Tema

Usuarios Viendo este Tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas Similares

  1. Ensayos en el Boletín de ANFE
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 60
    Último Mensaje: 15/05/2012, 10:18
  2. ENSAYOS DE ASOJOD
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 103
    Último Mensaje: 14/05/2012, 09:57
  3. Artículos publicados en Diario "'La República"
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 49
    Último Mensaje: 30/03/2012, 09:22
  4. Comentarios en "Radio Monumental"
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 105
    Último Mensaje: 29/03/2012, 12:22

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •