Página 1 de 5 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 50

Tema: Artículos publicados en Diario "'La República"

  1. #1

    Artículos publicados en Diario "'La República"

    Artículos publicados en Diario "'La República"
    Última edición por Elisa; 24/06/2015 a las 08:43

  2. #2
    1967-07-16-CARTA DE UN ESTUDIANTE A QUIEN SE LE NEGÓ LA PALABRA

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    CARTA DE UN ESTUDIANTE A QUIEN SE LE NEGÓ LA PALABRA EN LA MESA REDONDA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA


    La República, 16 de julio de 1967.

    San José, Costa Rica
    18 de julio de 1967
    Estimados señores:

    Por medio de la presente quisiera referirme a una nota que aparece en el periódico La República el día 12 de julio de 1967 en la página 23 y firmada por la Federación de Empleados Bancarios y de Seguros (FEBAS). En dicha publicación se encuentran siete consideraciones en favor de la banca nacionalizada.

    Me permitiré hacer un análisis ordenado de las siete razones:

    1. “…que la orientación del crédito juega un papel determinante en el desarrollo económico del país y que esa distribución por ningún concepto debe estar en manos de unos pocos”.
    La primera parte de esta afirmación no merece mayores comentarios, dado que ésta parece ser una condición casis generalmente aceptada. Lo más interesante es la segunda parte de este primer punto, porque refleja una filosofía particular subyacente en la afirmación. No creo que necesariamente la distribución del crédito en un sistema bancario que comprenda banca nacional y privada está en manos de pocos.

    Tal vez el problema que preocupa a los firmantes es de distribución del ingreso, pero de ello a decir que el otorgar créditos es función específica de unos cuantos, es desconocer los diversos mecanismos de crédito que existen en las sociedades modernas.

    Crédito otorga quien compra una acción de una empresa. Si Ud. paga mil colones por un título de acciones de la Cervecería Tropical, por ejemplo, está cediendo fondos a dicha empresa; es decir, está otorgando crédito. De igual manera, al comprar bonos del gobierno está cediendo poder de compra a este organismo está otorgándole crédito. Pero no trataré de basarme en este concepto poco claro que se anuncia en dicha afirmación: tal vez el término “distribución del crédito” del que hablan se refiere específicamente al crédito bancario. “Unos pocos” puede referirse a la voluntad de una junta directiva, de un Banco Nacional o de un Banco Central, o de un First National City Bank o de un Politburó o Gosplan o lo que Uds., puedan poner como un número pequeño de personas. Debemos tener en mente que la cesión de poder tomar decisiones es cada vez más evidente en las sociedades modernas. Pero, y este es el punto clave, a manos de quién se ha otorgado el poder y qué medios de control posible existen ante estos fideicomisarios y de igual manera, ante alternativas diferentes, cuál sería más eficiente. Estas preguntas parcialmente me conducen al segundo punto expuesto en el manifiesto de la Federación de Empleados Bancarios y de Seguros:

    2. “…que los recursos con que cuenta el sistema bancario nacional han sido dirigidos preferentemente hacia aquellos sectores económicos que más beneficios le dan al país”.

    Creo que existe una relación importante en la decisión individual y la decisión colectiva acerca de la canalización del los créditos. Con esto en mente y regresando a las pregunta planteadas anteriormente, creo que con un sistema competitivo en el otorgamiento del crédito bancario se aseguran más beneficios y que además se logra una mejor canalización de los fondos de inversión hacia los sectores más productivos. Mientras un sistema bancario nacionalizado otorga créditos muchas veces no reproductivos, en que tal vez sea necesario eximir del pago de intereses a ciertos sectores, empresas o personas, bajo un sistema en que funcione la empresa privada, los créditos sí se canalizarán a las actividades únicamente productivas: se presta con un interés dado a quién el banco considera sea capaz de obtener un rendimiento real mayor en su inversión. Sé que es cierto que hay proyectos a los cuales, por consideraciones políticas o sociales, o indirectamente económicas, sea necesario de que dispongan de crédito y que, tal vez, la banca privada no esté dispuesta a otorgárselos. Aquí es donde encontramos la función esencial de la banca pública (ante mecanismos alternativos de parte del gobierno, como serían exenciones de impuestos, subsidios, tarifas aduanales protectoras, etc.), la cual puede otorgar créditos específicos a estas actividades. Un proyecto de construcción de un plan vial “meditado” puede recibir crédito de parte de un Banco Nacional de Obras Públicas; de igual manera, un proyecto agrícola importante y para el cual, tal vez, el sector privado no pueda disponer de fondos para financiarlos, puede recurrir a un Banco Nacional de la Agricultura, etc.

    No se trata de restringir la actividad gubernamental, sino de asegurarse que con la competencia se fomente la eficiencia. El individuo que persigue el lucro (aspecto a que me referiré en el punto cuatro) estaría sujeto a obtener el préstamo bancario no en base a la decisión, a veces política, de un solo prestamista bancario (el Estado), sino que tendrá distintas fuentes alternativas de financiamiento de diferentes empresas que estarían compitiendo para otorgar aquellos créditos que sean en su beneficio; y es a eso a lo que se debe llamar “sectores económicos que más beneficios le dan al país”.

    3. “…que esa distribución de recursos ha sido efectuada con carácter técnico por el Banco Central”.

    No dudo yo de la capacidad técnica de muchas de las personas encargadas en el Banco Central de fijar nuestra política crediticia, e incluso esto mucha veces implica una serie de juicios de valor acerca de tal “carácter técnico” y, a su vez, un análisis científico de este aspecto exige un trabajo descomunal que muchas veces se ve entorpecido por nuestra falta de conocimiento, Lo que sí digo es que la afirmación lanzada por ustedes no es un argumento válido para oponerse a la banca privada. Es cierto que si en nuestro país existe un relojero muy bueno y hay otro POSIBLE relojero, también bueno, al cual no se le deja poner su “negocito”, el país es el que está perdiendo, porque si se le permitiera trabajar a nuestro marginado relojero, tendríamos a dos luchando por ofrecer el mejor servicio y que ocasionaría un incentivo para nuestro antiguo relojero para que utilice técnicas mejores, lo cual tendrá presente nuestro nuevo relojero. Es más, tal vez nuestro antiguo relojero sea un poco más asequible o que, simplemente, no nos sea simpático y no podamos arreglar nuestro reloj; tal vez nuestro nuevo relojero sea más amable y llevemos nuestro reloj a arreglar, aumentando nuestra satisfacción.

    Traslademos este ejemplo a nuestra banca actual y sorprende ver que nos explica bastante bien nuestro sistema existente.

    4.- “…que no es lógico que los recursos provenientes de los depósitos de la colectividad sean utilizados por unos pocos, con fines de lucro únicamente, sin pensar en el desarrollo económico del país y un mayor bienestar de la comunidad”.

    Este punto está sumamente relacionado con el primero anteriormente citado, sin embargo, creo que es necesario referirme a esos “fines de lucro”. Me parece observar una condenatoria velada a ese motivador de la acción económica humana y me divierte recordar que aún en la Unión Soviética, adonde sí existe un enjuiciamiento abierto contra el lucro, se está empezando a promover el funcionamiento de una serie de empresas bajo los incentivos de las utilidades. Pero lo importante es ver la relación entre el lucro y el desarrollo económico del país. Se deduce del pronunciamiento del FEBAS que si los depósitos de la colectividad son usados únicamente con fines de lucro, no se piensa en el desarrollo del país. No critico yo este desconocimiento de historia económica, pero es una realidad palpable que los incentivos del lucro han logrado el desarrollo económico de muchas naciones. Ahora, si yo deposito dinero en un banco y éste no me ofrece una seguridad plena de mis depósitos, porque se ha utilizado sin “fines de lucro” en inversiones mala, mi dinero, producto de mi trabajo, no está muy seguro, porque aquellos a quienes cedí mi dinero, no lo están empleando económicamente, sino que son motivados por políticas llamadas "sociales”. En ese caso, sería mejor depositar mi dinero con una persona que me asegure que está obteniendo rendimientos en inversiones apropiadas y, aún en este caso, si no me gusta cómo estos directores de un banco privado están dirigiendo mis fondos, iré a otro banco que sea más de mi agrado. Con un monopolio no me queda más alternativa que depositarlo allí, sujeto a decisiones políticas gubernamentales, o bien, envolverme en un tímido halo de vergüenza y expatriar los fondos al no encontrar la suficiente seguridad en mi país.

    Entonces, el supuesto “mayor bienestar de la comunidad” no se ve aumentado, sino disminuido ante la existencia de un ineficiente monopolio gubernamental que jamás repara en costos ni beneficios.

    Hay que recordar que el lucro en sí no es malo, que en una sociedad capitalista la caridad privada juega un papel individualista fundamental, y que es este orden el único en el cual el individuo puede poner mejor en juego todas sus potencias y habilidades personales. Veamos este ejemplo: existe un Estado que controla todos los créditos en el país y este Estado domina a las directivas de las instituciones de crédito y les determina, por afiliación política, cuáles créditos deben de concederse y cuáles no. Por otro lado, un individuo, el cuales un encarnizado oponente del partido que gobierna, descubre un proceso que será muy redituable al hacer más eficiente la elaboración de un producto. Pero este pobre señor no posee fondos para realizar la inversión y tiene que recurrir a la banca monopolizada a solicitar un préstamo, el cual le es denegad por no estar en “buenas relaciones” con el gobierno. Así, el espíritu de lucro y la inventiva de nuestro señor, que hubiera promovido el desarrollo del país y asegurado un mayor bienestar de la comunidad, se vio limitado por un pulpo monopólico. ¡Pobre individuo!, tendrá que esperar una banca competitiva para asegurarse que el crédito le sea concedido.

    5. “…que regresar al establecimiento de la Banca Mixta en Costa Rica, sería perder una de las conquistas más preciadas de los costarricenses”.

    Se puede pensar que en un momento histórico determinado se hizo necesaria la nacionalización de los bancos, pero con ello nos descartamos un proceso evolutivo en las estructuras socioeconómicas del país que hagan palpable la promoción de la competencia como elemento organizador de actuaciones eficientes en el mercado de capitales en el país. No participo del lema “más vale malo conocido, que bueno por conocer” y creo que una buena conquista en cierta época pasada no la hace necesariamente buena en momentos posteriores.

    Los puntos seis y siete de sus consideraciones no son criticables por mi persona (tal vez si se dispusiera de más información, el punto sexto podrá ser sometido al análisis de los hechos) y sólo deseo que este buen interés, que por mi opinión manifiesto, sirva para someter a la razón y al análisis científico nuestras maneras de pensar.

    Atentamente,

    Jorge Corrales Quesada
    Última edición por Elisa; 24/06/2015 a las 14:08

  3. #3
    1975-04-16-ANTE DECLARACIONES ERRÓNEAS DEL MINISTRO JORGE SÁNCHEZ

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    ANTE DECLARACIONES ERRÓNEAS DEL MINISTRO JORGE SÁNCHEZ


    La República, 16 de abril de 1975.

    El Sr. Ministro de Economía, Lic. Jorge Sánchez Méndez, fue objeto de una entrevista por un redactor de El Industrial, la cual fue publicada en nuestro suplemento del pasado 26 de marzo. Considerando que dichas declaraciones revisten gran importancia, es indispensable realizar un análisis detallado de sus afirmaciones.

    Ante la pregunta de si la proliferación de restricciones y cargas sociales no impide un trabajo con desenvoltura y tranquilidad en nuestra economía, el Lic. Sánchez señaló que algunas disposiciones ha sido necesario adoptarlas “precisamente porque van en beneficio del empresario; tienden a darle estabilidad monetaria al país; tienden a darle estabilidad económica”.

    Es muy claro que el Sr. Ministro trató de efectuar un ejercicio dialéctico y prefirió la vaga generalización a una definición concreta de las cosas. El Lic. Sánchez en forma pasmosa dejó de lado las referencias directas acerca de las regulaciones y gravámenes que en el último año ha dispuesto el gobierno, agravados por otros impuestos que actualmente tiene ante el tapete la Asamblea Legislativa y que abiertamente se convierten en otras restricciones y cargas a los sectores productivos y al pueblo en general. Es inconcebible que el Sr. Ministro pretenda decirnos que ahora darnos de garrotazos es bueno y que, aparte de eso, como siervos medievales tengamos que estar agradecidos por las bondades de Papá Estado.

    Puntualizando, la política del gobierno actual en el campo tributario ha sido, fundamentalmente, la de allegarse un mayor volumen de recursos financieros a costas del pueblo, sin que el gobierno haya convertido a la realidad su aparente deseo de reducir el gasto público, que es el canto de sirena de los gobernantes cuando buscan ensalzar a un país agobiado por impuestos. De hecho, los gravámenes promulgados recientemente por el Estado no han sido una fuente de ahorro nacional, sino que, al contrario, ya se tenía dispuesta la forma en que se iban a gastar esos dineros. Se los sacan de los bolsillos a los ahorrantes, para que los gaste a manos llenas una burocracia rampante. De aquí es donde surge el problema, señor Ministro.

    Podría alegarse por parte del gobierno que su política impositiva no ha tenido como fin estabilizar la economía promoviendo el ahorro, sino más bien la redistribución del gasto de la comunidad, sustrayendo ingresos de ciertos grupos para dirigirlos hacia otros sectores de la nación. Sin embargo, no sólo por la índole de los impuestos utilizados, sino también por la forma en que se gastan esos fondos –principalmente gastos generales del Estado- se ha provocado una grave crisis en la economía nacional. ¿Acaso no se da cuenta el señor Ministro que el pueblo costarricense siente un empeoramiento en su bienestar? ¿Acaso no ha podido notar un malestar creciente en la ciudadanía? ¿No siente la intranquilidad abominable en los sectores productivos y consumidores del país? ¿No ha notado cómo la desconfianza en las palabras del político se ha convertido en la regla general de los costarricenses? Y todavía pretende convencernos, suponiendo una excesiva infantilidad de nuestro raciocinio, de que los impuestos, trabas, malestares e impedimentos que el Estado pone al empresario son para beneficio de nuestras empresas y por ende del país. ¿Cómo vamos a creer en sus palabras?

    Ejemplo concreto de la política estatal es la ley de asignaciones familiares, que está basada en un costoso impuesto sobre las planillas, que no sólo ocasiona un aumento en el costo de la vida, un encarecimiento de la mano de obra que provoca desempleo, sino que también pone a nuestras empresas en una notoria desventaja frente a otras del Mercado Común Centroamericano, con la pérdida consiguiente de competitividad. Y esto el pueblo lo siente, lo sabe, y por ello no va a creer jamás que dicha ley haya sido puesta para su propio beneficio. Los mismos trabajadores, quienes son los que más sufren con esta ley, son los que más se le han opuesto y ahora, según el Sr. Ministro, ¡hay que agradecérselo al Estado!

    Igualmente, en la Asamblea Legislativa se ha presentado un proyecto para aumentar los impuestos a los refrescos, que muy posiblemente ocasione un cierre de muchos negocios en esa rama de la industria, con el consiguiente aumento de la desocupación y pérdidas en el bienestar de la comunidad costarricense. Y también hay dos proyectos para gravar los licores, ¿Se imaginan ustedes lo que va a costar un trago de ron con coca? Va ser algo prohibido, y el pueblo tendrá que beber chirrite, si acaso. ¡Y a eso llama el Sr. Ministro impuestos para beneficiar al costarricense!

    La llamada Ley de protección al consumidor es otra de las “sabias” decisiones del gobierno. Lo que va a pasar con el control de precios va a ser corrupción, desaliento a la producción, más hambre, más pobreza, encarecimiento de los productos e ineficiencia al operar con un margen fijo sobre los costos, porque los costos más altos de las empresas ineficientes serán trasladados al consumidor con precios más elevados, perjudicando al pueblo costarricense.

    ¡No señor Ministro, esto no es todo! Las regulaciones de ventas a plazo han perjudicado al pueblo de bajos recursos. Los impuestos que promueve el INVU sobre la varilla y el cemento van a encarecer la construcción. También van a gravarse indirectamente los alquileres y el pobre es el que paga este impuesto. La política del Consejo Nacional de Producción arruinará a los empresarios costarricenses, operando con pérdidas que después tendrán que ser financiadas con el bolsillo de todos nosotros. Y Recope… Bastante rato podríamos dedicarle al análisis de una serie de medidas tomadas por el gobierno, pero estas muestras indicadas nos sirven para rechazar de plano la pretendida lavada de cerebro que ha querido darnos el señor Ministro, de que los impuestos han sido para beneficio del hombre de empresa. Al contrario, creemos que la proliferación de impuestos, algunos de ellos ausentes de condiciones técnicas elementales, ha perjudicado enormemente al pueblo costarricense.

    De esta manera, aún cuando el Sr. Ministro señale en su entrevista que la división entre el gobierno y los empresarios “es aparente y no real”, podemos mostrar, y así lo ha notado él, que la verdad es lo opuesto. Hemos llegado al punto de “basta ya”. Es indispensable una reformulación total de las actuaciones del Estado en el campo económico, de manera que se pueda restaurar la confianza perdida en el sector privado nacional. La única alternativa es suspender la demagogia politiquera, parar esas alocuciones y expresiones de deseos y pasar al campo de los hechos y las realidades. Cada vez estamos más firmes en nuestra posición de defender a nuestro sistema de libre empresa frente a los embates socialistoides de la burocracia estatal. Bien conocidas son las afirmaciones hechas por algunos diputados de Liberación Nacional en las discusiones sobre la mal llamada Ley de protección al consumidor y lamentablemente el discurso del Presidente Oduber logró confundir más al pueblo costarricense, al referirse a la vía socialista que debiera de proseguir el país. Pues bien, nosotros no estamos dispuestos a que se conduzca a la nación al totalitarismo fascista-socialista, pues, como costarricenses, sabemos apreciar las virtudes de la democracia, del derecho a la propiedad y a nuestro patrimonio, que hemos logrado forjar con nuestro esfuerzo y, por tanto, el intervencionismo estatal rampante que hemos observado recientemente, va contra nuestros más caros principios, por los cuales habremos de luchar.

    De lo anterior se justifica un despertar creciente del sector privado. Ese malestar del empresario es la consecuencia lógica del ejercicio de nuestra libertad constitucional a las ataduras que pretende imponer el gobierno. Los políticos son muchas veces los causantes de los problemas que afectan a nuestro país, pues creen que con sus decisiones demagógicas se puede sustituir la eficiencia de la empresa privada, con los decretos emanados de n burócrata, que sueña con lograr el control absoluto de las libertades, de nuestras empresas, de nuestro patrimonio.

    ¡Es increíble, tal como lo afirma el Lic. Sánchez Méndez en su entrevista, que viviendo situaciones “de escasez de productos, de escasez de materia prima, de escasez de alimentos” el Estado penalice a los que producen, ponga trabas e impedimentos al esfuerzo empresarial, castigue con palabrería demagógica al creador de riqueza y al generador de empleo y que, además, se diga que los impuestos que pone el gobierno son para beneficio del empresario!

    Al contrario, en lugar de esa fanfarronería, lo urgente es dar incentivos y confianza para que se produzca más, ofrecer alicientes a quienes, a diferencia del Estado, arriesgan sus capitales y trabajo día tras día en un esfuerzo por producir. No insultar, vilipendiar, maniatar, arruinar a quienes trabajan según el mercado, por medio de impuestos a mansalva, que es como se alimenta la burocracia estatal.

    Necesariamente se exige una mayor comunicación entre los sectores empresariales y el Estado. Pero no aquella en que el último habla y el primero escucha, no aquella en que se permite que el ciudadano eleve sus planteamientos, pero se enfrenta a un monolito estatal carente de sistema auditivo. Se hace impostergable una definición clara, correcta, sin demagogia, de la política gubernamental hacia la empresa privada. Si se quiere que se produzca, que haya mayor bienestar para todos, más bienes de consumo y de inversión para el pueblo costarricense, lo menos que podría hacer el Estado es dejar producir a quienes así lo desean y no poner estorbos en la buena marcha del país.
    Última edición por Elisa; 24/06/2015 a las 14:31

  4. #4

    1975-04-30 EL ENGAÑO IDEOLÓGICO

    EL ENGAÑO IDEOLÓGICO

    La República, 30 de abril de 1975.

    El pasado 11 de marzo la Cámara de Industrias envió una carta a la Embajada de la República Federal Alemana, en que le solicitó el envío de textos sobre leyes que fijaran precios y utilidades sobre productos comerciales e industriales en dicho país.

    El Consejero Económico de la Embajada Alemana nos contestó que “el sistema económico de la República Federal Alemana desconoce una reglamentación de precios y utilidades dado que estos se basan en la ley de la oferta y la demanda”.

    Cada vez que en Costa Rica el Estado pretende implantar medidas intervencionistas de carácter fascista, se saca a cuento la cacareada filosofía de la social-democracia y no se tarda en utilizar el argumento del ejemplar crecimiento de Alemania Occidental, la que actualmente es gobernada por la social-democracia.

    Así, el Presidente Oduber, el 18 de febrero pasado, en un discurso por la televisión en que pretendió defender los controles de precios, la prohibición en el libre uso de la propiedad y del patrimonio de los costarricenses, al establecer la mal llamada Ley de Protección al Consumidor, dijo que “en el mundo de hoy está el socialismo cristiano, el demócrata y el marxista. Costa Rica ya escogió el suyo, el social-demócrata y así lo reiteré hoy a mediodía en el Teatro Nacional ante un grupo invitado a la celebración de los 50 años de la Fundación Ebert”.

    Pues bien, en la Alemania social-demócrata, que tanto admira el grupo que gobierna, no existen leyes como la que aprobó recientemente el Estado costarricense. Al contrario, históricamente son más bien un resabio de los sistemas políticos fascistas de Mussolini que de la democracia social alemana. Se nos ha tratado de hacer un engaño ideológico más, pero la sabiduría del pueblo alemán le da un mentís a los recovecos del pensamiento intervencionista oficial.

    Es doloroso que se nos pretenda, en pleno Siglo XX, con la amplitud en la difusión del conocimiento, con la educación cada vez más extendida entre los hombres, que se falsee la verdad histórica de los pueblos. ¿Acaso cree el gobierno que somos niños que necesitamos de una chupeta ideológica para aceptar domesticadamente las falacias económicas del gobierno?

    Y eso no es nada: hasta las ideas erróneas tienen su eco. En el Colegio de Abogado, en una Asamblea General convocada para analizar la constitucionalidad de la Ley de Protección al Consumidor, el Dr. Mario Carvajal justificó dicha ley en la ideología de la Constitución Política, en la cual algunos principios social-demócratas son la base que sustenta la filosofía de la Ley de Protección al Consumidor. Y en la Alemania social-demócrata, aquella que se busca imitar, son la oferta y la demanda las que fijan los precios, en tanto que el gobierno costarricense, que se dice social-demócrata, hace lo contrario, afirmando hipócritamente que sigue la misma política económica de la Alemania actual.

    Honestamente, creemos que la social-democracia alemana es lo contrario de lo que algunos de los “social-demócratas criollos” pretenden para nuestro país. Es lamentable concluir que mientras en Alemania la economía nacional se basa en la libertad de la empresa privada, en Costa Rica se busca lo contrario. Y no es socialismo, puesto que el Estado no pretende la socialización de los medios de producción, sino puro fascismo, que se caracteriza por la propiedad privada, pero altamente regulada por los dictados del Estado, que hace inoperantes los principios de libertad que todos compartimos.
    Última edición por Elisa; 24/06/2015 a las 14:34

  5. #5
    1975-05-14-EL PROBLEMA DE LA LECHE EN COSTA RICA

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    EL PROBLEMA DE LA LECHE EN COSTA RICA


    La República, 14 de mayo de 1975.

    El Estado costarricense no aprende las lecciones que da la Historia. En el año 301, el emperador romano Diocleciano emitió un edicto fijando precios. Lactancio en el año 314 escribió sobre los resultados de ese edicto: “Hubo mucha sangre derramada por cuentas pequeñas y menudas; y el pueblo no compró provisiones para llevarlas al mercado puesto que no podían encontrar un precio razonable por ellas; y esto incrementó tanto el hambre que, después de que muchos habían muerto por ella, la ley fue dejada de lado”. El emperador Julián de Antioquía cometió el mismo error, con las mismas consecuencias. Igualmente, en Alemania, después de la 2ª. Guerra Mundial, el pueblo no podía conseguir ningún tipo de artículos por sus marcos debido a la fijación de precios.

    Pero, pobre Costa Rica, ya vamos por el mismo camino. La llamada ley de protección al consumidor significa, ni más ni menos, los mismos problemas de escasez que han surgido a través de la historia cuando los precios han sido fijados por el Estado. Ya se imaginan, entonces, por qué no hay leche en Costa Rica.

    Durante muchos años, el precio de la leche se mantuvo congelado, aún durante períodos en que la inflación agotó el bolsillo de los costarricenses. El Estado creyó, y aún lo cree, que fijando los precios se beneficiaba al consumidor. E, inevitablemente, lo que tenía que suceder, sucedió: la industria de la leche declinó; muchos potreros se dedicaron al engorde de ganado de carne pues dicha actividad daba más ganancias. Cuando el Estado se dio cuenta de la ruina en que estaba la industria lechera, dejó que el precio subiera, pero, claro, no fue un alza pequeña la que se dio, pues con las medidas del Estrado de fijación de precios no hubo un estímulo para aumentar la producción lechera, por lo que, entonces, ocasionó un aumento grande en los precios debido al largo tiempo en que se mantuvieron fijados.

    Pero, como siempre, en el Estado primó la mentalidad burocrática y a algún genio se le ocurrió que el comerciante era un agente de caridad y que tendría que vender su producto a los consumidores sin obtener utilidades. Mente simple y sencilla la del burócrata: los comerciantes fueron dejados de lado al fijar el precio de la leche; según el burócrata, estos no prestan un servicio a la comunidad, por lo cual deben recibir la remuneración que el burócrata determine.

    Claro, entonces, una vez más, no habrá leche en el mercado, pues se espera que el pulpero opere con pérdidas. Y nadie es tan tonto como para vender un artículo con el cual ni siquiera cubre los costos. Como resultado de todo esto, el pobre consumidor va a sufrir las consecuencias de la mal nombrada ley de protección al consumidor. Aquí se aplica muy claramente el dicho “no me defiendas, compadre”.

    Por supuesto, el afán dictatorial de algunos no se hizo esperar, puesto que ya se ha amenazado con prisión inconmutable a los distribuidores de leche, quienes, al no querer perder, se han negado a distribuir este producto. Este es el resultado de la creencia que mantienen ciertos burócratas, quienes creen arrogarse el derecho de exigir que algunos ciudadanos tengan que liquidar su negocio. Si lo que el Estado quiere, es que el individuo tenga leche a precios bajos, pues existen mecanismos para dicho fin. Uno de ellos es la rebaja de impuestos que hoy día gravan a dicha industria. Pero, el Estado ha desechado esta propuesta alegando que los impuestos influyen muy poco en el precio final y que, además, eso implicaría sacrificar al fisco.

    ¡Estamos muy bien! No se atreve nuestro Estado gastón a dejar de ganarse unos pesos, pero sí exige que nuestro comerciante opere con pérdidas y que, por ende, el consumidor no reciba el producto.

    Lo único que le interesa al gobierno es más y más plata para gastar, aunque esto signifique que no vaya a existir producción, aún cuando esto ocasione hambre para el pueblo. ¿Será que piensa llenar los estómagos de nuestro pueblo con demagogia? Eso sí abunda, pero no alimenta.

  6. #6
    1975-05-28-POR LA BOCA MUERE EL PEZ

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    POR LA BOCA MUERE EL PEZ


    La República, 28 de mayo de 1975.

    El ex Presidente de la República, Sr. José Joaquín Trejos, señaló ante un grupo de empresarios que nuestros precios han subido en más de un 10% entre 1970 y 1974.
    Sin embargo, el Profesor Trejos utilizó las cifras del llamado índice de precios al por mayor para sustentar su argumento. Claro, ante la ausencia deliberada de la publicación del índice de precios al por menor, no existía otra alternativa que utilizar una aproximación para analizar la magnitud del problema inflacionario del país.

    Lo anterior sirvió de punto de partida para que el viceministro de Economía, Dr. Mario Carvajal, pretendiera refutar las declaraciones del Profesor Trejos Fernández, alegando “que los aumentos en los índices de precios al por mayor son superiores a los índices de precios al por menor”.

    Aquí surge lo interesante de la cuestión. Todos recordamos cómo el mismo Dr. Carvajal, en medio de un coro de políticos y de burócratas estatales, entre otros, ha mencionado que el comerciante es el culpable de la inflación debido a la especulación que ejerce sobre los precios de los productos que vende. Pero, si fuera cierto lo que alega ahora el señor viceministro, resulta que los comerciantes han sufrido un aumento más elevado en los precios de los productos que compran que el aumento de los precios al venderlos, lo cual significa, entonces, que los comerciantes no han “especulado” y que, más bien, siguiendo la lógica de las aseveraciones del Dr. Carvajal, sus utilidades han ido declinando durante el proceso inflacionario.

    ¡Cayó en la trampa por sus propias palabras el señor viceministro! Ahora tendrá que explicarnos el dilema en que se encuentra: o justificar una inflación más baja que la que menciona el Profesor Trejos o mantener la terminología “populista” y demagógica de acusar de especulador al comerciante. Veo que está entre la espada y la pared, pues no puede mantener ambas posiciones.

    Ya es hora de que las autoridades cesen de llamar especuladores a los comerciantes. Sabemos que cuando alguien reclama por el uso indiscriminado de este adjetivo, inmediatamente se menciona que “son algunos”, “no todos”, “hay muchos honestos”. Pero, ya sabemos que el término “especulador” ha sido utilizado por el Estado como cortina de humo para ocultar las verdaderas responsabilidades de los causantes de la inflación: el Estado mismo, con su política de aumento a mansalva de los impuestos indirectos que inciden sobre los precios de los productos, con el aumento excesivo del gasto público, que no parece tener fin, con una política monetaria incontrolada, cuyos efectos estamos sufriendo y la ausencia de estímulo a los entes productivos del país, que cada día se encuentran con más trabas, más frenos y mayor incertidumbre para poder producir. Por todo esto le conviene al Estado el que en la palabra “especulador” se encuentre al chivo expiatorio de sus propias ineficiencias e incapacidades.

  7. #7
    1975-06-13-FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    FONDO NACIONAL DE VIVIENDA


    La República, 13 de junio de 1975.

    En otras publicaciones he efectuado un análisis de los problemas inherentes al proyecto del Fondo Nacional de Vivienda. El hecho claro de por qué las inversiones en viviendas no han sido consideradas como prioritarias, se debe a que el mismo Estado ha venido reduciendo su participación relativa en el financiamiento de los presupuestos del INVU. Otro factor: a pesar de que las autoridades de dicha institución aducen escasez extrema de financiamiento internacional, es que el INVU o bien las autoridades bancarias centrales que aprueban este tipo de operaciones, no han hecho uso de fondos internacionales que en diversas oportunidades se le han ofrecido a la Institución, algunas de ellas en condiciones sumamente favorables.

    Ahora, tal como se ha hecho usual en Costa Rica, el Estado, por medio de impuestos, obtener contribuciones forzosas que, a pesar de llamarles “inversiones”, tienen muchas características de tributo, así como a través de canalizaciones interinstitucionales de fondos, que podrían colocar en situación precaria a otros entes autónomos y al mismo Gobierno, pretende resolver el estado precario de la vivienda popular en Costa Rica.

    Creo que el problema debería enfocarse en un mecanismo alternativo para resolver la situación de la vivienda. No se trata de crear otro INVU que venga a originar mayor problema de burocratización, sino de cambiar el giro de operaciones de la institución en forma radical: el INVU debería desaparecer para que dé lugar a un Banco Hipotecario.
    Este Banco exigiría un personal mucho menor que el que allí labora actualmente. Efectivamente, el mismo Gerente del INVU comentó públicamente que estaban operando actualmente a una tercera parte de su capacidad, lo cual significa, ni más ni menos, que hay un exceso de fuerza de trabajo.

    El Banco Hipotecario serviría para descontar y brindar garantías en el ramo de la construcción de vivienda popular. Esto lograría una meta muy deseable: utilizar la eficiencia y la capacidad empresarial privada en el ramo de la construcción para aumentar la oferta de vivienda, que es lo esencial. Perfectamente, el Banco Hipotecario podría balancear su cartera hipotecaria, con el fin de dispersar los riesgos de morosidad que se puedan presentar, de manera que la institución mantenga una estructura financiera sana. Es más, los casos extremos de tugurios ya no los atiende el INVU, sino el IMAS, pero es muy posible combinar ambas actividades.
    Los renglones de Reglamentación Urbanística pueden ubicarse a nivel de la Oficina de Planificación, para aquellos que se refieran a un nivel nacional, y los aspectos específicos a nivel municipal podrían ser tratados por medio del IFAM.

    De estas ideas tan generales podrá surgir un esquema por el cual la capacidad y eficiencia del sector privado estarán produciendo para el beneficio directo de los grupos de bajos ingresos que carecen de vivienda, sin implicar graves sacrificios al ya deprimido pueblo costarricense, abrumado por impuestos, y haciendo de lado a una burocracia innecesaria.

  8. #8
    1975-11-29-APRECIACIONES POLÍTICAS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    APRECIACIONES POLÍTICAS


    La República, 29 de noviembre de 1975.

    La posición de la fracción de Guillermo Villalobos Arce en la Asamblea Legislativa en las discusiones del presupuesto de este año, son una muestra más del evidente consorcio de intereses que une a esa fracción con el Partido Liberación Nacional.

    El grave problema que tiene ante sí el grupo de Villalobos Arce es que el pueblo costarricense oposicionista ha visto cómo, en su gestión legislativa, se ha prestado al juego político del partido oficial. Hace unos cuantos días, en una televisora, el Lic. Villalobos Arce trató de sacudirse del estigma de asociación con Liberación, que el país le ha otorgado a él y a su grupo. Aclaró que ellos hacen una oposición correcta, al estar en contra de lo que apropiadamente deben oponerse, y a favor de aquello que esté de acuerdo con sus propios puntos de vista ideológicos. Claro, ésta es una salida en falso, porque ha resultado que el pueblo opositor no está de acuerdo con aquellas cuestiones en que don Guillermo cree que debe apoyarse al Partido Libración.

    Ahora, ¿existe una explicación clara de la conducta de la fracción Villalobista en la Asamblea Legislativa? ¿Cómo puede uno explicarse que si el pueblo, que ellos creen que representan o los apoya, está dándose cuenta cabal cada vez más de que la oposición supuesta del grupo de Villalobos no es más que un teatro tragicómico y que en realidad se están repartiendo la administración como buenos socios de Liberación Nacional, entonces, por qué el señor Villalobos persiste en su actitud?

    Una posible explicación es que el grupo Villalobista está integrado por personas políticamente no inteligentes, pero esta hipótesis no parece tener una validez histórica y cae por su propio peso. Otra posibilidad es que el grupo del Sr. Villalobos sea “oportunista” y prefiere hacer el juego político a Liberación a cambio de privilegios administrativos, tales como ubicar allegados en las directivas de instituciones autónomas, obtener partidas específicas para sus diputados, lograr el apoyo de Liberación para algunos de sus proyectos, o bien el acceso a las decisiones políticas del partido oficial.

    Esta segunda explicación no deja de tener validez y parece que, para mala estrella política del no libremente electo próximo candidato a presidente de la República por el Partido Unificación, ésta es la explicación que el ciudadano costarricense da a la conducta del grupo Villalobista.

    Un ejemplo concreto de este análisis es la demostración evidente de “juego con Liberación” que ha mostrado el grupo Villalobista en las discusiones del presupuesto. Sabemos que el presupuesto de la República es la sangre y vida del Estado. Sin dinero, el Estado no hace nada. Aquél le le da poder de acción al Estado en todas sus manifestaciones específicas.

    Pues bien, la fracción Villalobista ha estado callada ante el exagerado presupuesto del Estado liberacionista: no le preocupa el desastre fiscal en que nos tiene el gobierno actual y ve con ojos benévolos el que en ciertas partidas exageradas del presupuesto, el Presidente de la República tenga el enorme privilegio de gastar, sin tener siquiera que presentar razón de sus gastos.

    Y esto el pueblo lo ve con legítima sospecha; sospecha que confirma día tras día: el contubernio político de la fracción Villalobista con el Partido Liberación Nacional.

  9. #9
    1975-12-06-ALGUIEN QUE EDUCA A SUS HIJOS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    ALGUIEN QUE EDUCA A SUS HIJOS


    La República, 06 de diciembre de 1975.

    Hay cosas que a uno le lastiman en su honra, esa honra propia del costarricense, esa honra de Omar Dengo, Alfredo y Luis Felipe González Flores, Cleto González Víquez, Fadrique Gutiérrez, Luis Dobles Segreda y tantos heredianos que han sido gloria para nuestra Patria.
    El director de un liceo de Heredia, dijo: “Ojalá vengan muchos Vescos más; lo que pasa es que le tienen envidia, y todo lo ven por el lado político. Es más, estoy pensando… en la posibilidad de invitarlo a que visite nuestro liceo y solicitarle ayuda, y si me resuelve los problemas le hacemos un homenaje. Si pudiera colocar su foto en el salón de actos lo haría (La Nación, P. 8A del 4 de diciembre de 1975).

    Estas palabras causan disgusto y desprecio; si las hubiera pronunciado alguien sin educación, ignorante, torpe y primitivo, podría pensarse en que surgen por impulso animal, más que racional. Pero no, esas palabras ofensivas a la dignidad y moral nacional, emanan de un supuesto mentor de la juventud costarricense.

    No sólo este pretendido maestro nos da una lección negra de civismo, de entrega a lo material corrupto, sino que también se atreve a pretender colocar la foto del prófugo internacional Robert Vesco en la sala gloriosa de un liceo por donde han desfilado tantos honestos y trabajadores heredianos, quienes han contribuido a forjar nuestra Patria.
    El director no duda, a cambio de hipotéticas mejoras físicas a las instalaciones del Liceo, prestarle honra servil al comprador de la nacionalidad costarricense.

    Hoy reverbera mi sangre. Desciendo de familia de educadores quienes contribuyeron a que el costarricense aprendiera la virtud, no el vicio; cultivara el espíritu noble, no la bajeza corrupta de la venta de principios; que educaron a sus estudiantes en todo sentido de la palabra, para que fueran buenos ciudadanos, cívicos, respetuosos del derecho ajeno, sin dejarse hundir en la podredumbre y la inmoralidad.

    Hoy, el director de un centro de enseñanza en Heredia, no vacila en ofrecer rendir homenaje a Vesco benefactor, a cambio de resolver los problemas del Colegio. Así, con el ejemplo educa a los hijos de Heredia, luz de la educación costarricense.
    Esta filosofía del director del Liceo de Heredia enseña una “lección” evidente a sus alumnos: No importa transar con un señor que tiene cuentas pendientes con la justicia internacional, a cambio de que los estudiantes tengan una escuela física mejor. Esta lección del director de un Liceo de Heredia pasará a nuestra historia patria: vendan la conciencia -30 piezas de plata a cambio de Jesús.

    No, Omar Dengo; no, Luis Felipe González Flores; no, Alfredo González Flores; no, Cleto González Víquez; no, Fadrique Gutiérrez, no, Luis Dobles Segreda. Ustedes sí son maestros.

  10. #10
    1975-12-27-EL CANJE

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    EL CANJE


    La República, 27 de diciembre de 1975.

    No conozco mucho de leyes o, más bien, conozco muy poco, y menos de leyes internacionales.
    El caso de Pascal Allende y las implicaciones derivadas de su asilo en la Embajada de Costa Rica en Chile es bastante complejo ante los ojos de este servidor, y creo que aún a los de estudiosos del derecho internacional.
    Sin embargo, hay un hecho que me ha llamado bastante la atención: canje o no canje, ¿por qué somos tan deshumanizados algunas personas, como la madre de Pascal Allende, la cual espera trato humanitario para su hijo, pero rechaza el otorgamiento de la libertad a Huber Matos, que purga en las prisiones cubanas el delito de disentir con Fidel Castro?

    Esa deshumanización del espíritu es sencillamente decepcionante. Por más que se pretenda acusar a Huber Matos de ser culpable de delitos contra el estado cubano, no debe olvidarse que Matos fue un hombre libre, quien luchó virilmente en las sierras de Cuba contra el dictador Batista. El delito de Matos fue oponerse a las decisiones de Castro para crear un estado dictatorial comunista.

    Huber Matos sufre hoy en las prisiones cubanas por el hecho de amar la libertad. Huber Matos, quien es una verdadera columna de las libertades humanas, sufre, al igual que lo han hecho tantos preclaros héroes de nuestra historia humana, la esclavitud en la prisión del sátrapa y dictador. Pero, ¡ay de los tiranos!, la libertad del hombre no cesa ni con su desaparición terrena. La libertad del hombre está en su alma, en su esencia, en su mente.

    Pobre Laura Allende, y digo pobre, porque lo es de espíritu. De tanta sensibilidad de que presume, y no se atreve, por prurito legalista, a pensar que otro ser humano puede merecer la benevolencia que reclama para su hijo. Si tan sólo Huber Matos pensara como ella, entonces sí la veríamos clamar por su libertad. Huber Matos es ejemplo de libertad en el mundo. Laura Allende nos da un ejemplo de insensibilidad ante el sufrimiento.

Información de Tema

Usuarios Viendo este Tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas Similares

  1. Ensayos en el Boletín de ANFE
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 60
    Último Mensaje: 15/05/2012, 10:18
  2. ENSAYOS DE ASOJOD
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 103
    Último Mensaje: 14/05/2012, 09:57
  3. Artículos publicados en "Diario Extra"
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 198
    Último Mensaje: 24/04/2012, 09:30
  4. Comentarios en "Radio Monumental"
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 105
    Último Mensaje: 29/03/2012, 12:22
  5. República de Costa Risa
    Por ANFEVarios en el foro Foro de ANFE
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 15/11/2011, 12:11

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •