Resultados 1 al 10 de 224

Tema: Artículos publicados en Diario La Nación 1980-1989

Ver Modo Hilado

Mensaje Anterior Mensaje Anterior   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #14
    1983-04-30-LA ECONOMÍA CHILENA EN UNA DÉCADA


    LA ECONOMÍA CHILENA EN UNA DÉCADA


    La Nación, 30 de abril de 1983.

    Hechos recién sucedidos en el campo económico en Chile, me motivan a realizar un breve análisis acerca de la evolución de la economía chilena a partir de los años setenta a la fecha.

    Esta exposición cubre específicamente varias secciones, que serán desarrolladas en varios artículos. El primero se refiere al Gobierno de Allende, el cual concluye con su caída en setiembre de 1973. El segundo describe las principales políticas económicas aplicadas durante el gobierno de Pinochet hasta la crisis de 1981 ̶ 1982. El tercero hace una evaluación de los resultados a esa fecha. En cuarto lugar, se analiza lo que en el campo económico han sido los factores cruciales en la explicación de la crisis chilena, y, finalmente, se comenta la forma en que las autoridades han decidido encararla y se compara, a grandes rasgos, con la actual situación de la economía costarricense.

    Se puede aseverar que durante el gobierno de Allende (1970-1973), simplemente se intensificó en Chile el socialismo estatista que primaba desde los años treinta. Las principales características económicas de ese intervencionismo estatal pueden resumirse en las siguientes:

    1. Un tipo de cambio sobrevaluado y mantenido artificialmente por esquemas proteccionistas, tanto arancelarios como no arancelarios (tales como cuotas de importación, subsidios a las exportaciones, entre otros)

    2. Tasas de interés reales negativas, con el fin de que las autoridades puedan asignar, según su gusto, el crédito preferencial, dar subsidios a ciertos sectores, etcétera.

    3. Fijación de precios, especialmente de los alimentos y de otros bienes relacionados con una supuesta “canasta básica” del consumidor o asalariado.

    4. Políticas salariales orientadas a mantener los salarios en términos reales y redistribuir los ingresos ante la presencia de serios procesos inflacionarios, así como evitar que esos mismos incrementos salariales se conviertan en la fuente de la inflación.

    5. Crecimiento y ampliación de la cobertura del Estado paternalista en el campo de los beneficios sociales.

    6. El creciente sector público tuvo déficit financiados fundamentalmente por emisiones de dinero, así como por préstamos externos.

    7. Con el fin de asignar los recursos según fuera el deseo estatal, se utilizaron esquemas de subsidios, cuotas, regulaciones, etcétera, los cuales en muchos casos tenían exenciones específicas.

    A las anteriores características generales, presentes en todos los regímenes posteriores a la Gran Depresión, el gobierno de Allende tuvo algunas propias, las cuales son necesarias describir:

    8. Reactivación de la economía que se encontraba en recesión a fines de los años sesenta, por medio de fuertes incrementos en el gasto público y en los niveles de salarios.

    9. Incremento en el control de sectores de la economía (entre 1971 y 1973 el gobierno se apropió de casi 500 empresas).

    10. Incremento en la porción de salarios como proporción del ingreso nacional.

    11. Aceleración del proceso de reforma agraria iniciado por Frei (entre 1971 y 1973 se expropió una cuarta parte del total de la tierra agrícola chilena).

    12. Reducción de la tasa de crecimiento de los precios lograda supuestamente por medio del control de precios, de la fijación del tipo de cambio y del congelamiento de las tarifas de servicios públicos.

    De la anterior, es fácil colegir lo que en realidad terminó por suceder: a la caída de Allende la economía era un desastre. Las cifras siguientes pueden dar una idea clara de los resultados del experimento de Allende. Al terminar el período, la inflación era de aproximadamente 1.000 por ciento anual; el déficit del gobierno central era de más del 20 por ciento del Producto Nacional Bruto; el tipo de cambio en el mercado negro era de más de 10 veces el tipo oficial; las reservas internacionales netas eran negativas; la producción agrícola se había reducido a los niveles de principios de los sesentas; el Producto Nacional Bruto real y los salarios reales estaban muy por debajo de los niveles de 1970; la inversión estaba paralizada y las escaseces de numerosos productos eran la norma. En síntesis, las contradicciones inherentes a las políticas económicas de Allende hicieron explosión a finales de 1973.
    Última edición por Elisa; 09/10/2014 a las 05:51

Información de Tema

Usuarios Viendo este Tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas Similares

  1. Artículos publicados en Diario La Nación 2000-2003
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 30
    Último Mensaje: 20/03/2012, 14:11
  2. Artículos publicados en Diario La Nación 1990-1999
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 166
    Último Mensaje: 20/03/2012, 12:18
  3. Artículos publicados en Diario La Nación 1970-1979
    Por Elisa en el foro Obra escrita de Jorge Corrales Quesada
    Respuestas: 85
    Último Mensaje: 13/03/2012, 14:32
  4. Letras de cambio - OPINIÓN - La Nación
    Por Elisa en el foro Foro de ANFE
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 24/10/2011, 20:09

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •