Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Prioridades en el gasto público

Vista Híbrida

Mensaje Anterior Mensaje Anterior   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1

    Prioridades en el gasto público

    REDEFINIR LAS PRIORIDADES DE GASTO
    Por Jorge Corrales Quesada

    En el año que acaba de concluir, el exceso de gasto del gobierno central por encima de los impuestos que recauda, llegó a ser de un 4.4% del valor de la producción nacional, afortunadamente un porcentaje inferior al que el gobierno había anunciado en meses previos. Sin embargo, sigue siendo sumamente alto, por lo cual el gobierno, si es que efectivamente busca lograr la estabilidad y confianza de la economía, deberá redefinir prioridades que tal vez se puedan traducir en una reducción efectiva de su gasto.

    El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) anunció hace poco que destinará más de ¢5.700 millones para la edificación de nuevos centros de cuido. Este sistema está integrado, entre otros, por más de 398 Cen-Cinais. Es decir, plantea destinar recursos públicos adicionales en ese monto tan elevado a fin de construir una cantidad mayor de centros en donde, a cargo del Estado, se cuidará a los niños menores para que sus padres puedan acudir a los centros en donde trabajan. No voy a comentar acerca de si esta resulta ser la mejor opción en cuanto al cuido que debe brindársele a los menores; concretamente que esté a cargo del Estado en vez de ser por sus familiares, sino que deseo referirme a este mayor uso de recursos en nuevas instalaciones, en tanto que hay otros programas importantes de edificaciones estatales que están experimentando serios problemas de mantenimiento. Esto es, pronto se requerirán fondos adicionales para arreglarlos.

    Personalmente creo que el sistema de seguridad social del país ha contribuido significativamente a que nuestra población goce de relativamente buena salud, reflejada en una esperanza de vida de las más altas del mundo, hecho destacable para un país subdesarrollado. Los Cen-Cinais se han convertido en la vanguardia de nuestro sistema de seguridad social y creo que refleja más claramente las intenciones de quienes en el pasado lucharon por que tuviéramos un sistema básico de acceso a la salud (como me decía uno de ellos, el Dr. Fernando Trejos Escalante, “para que nadie se muriera por falta de un médico”). Sin embargo, es notorio el decaimiento físico paulatino de las instalaciones de muchos de los actuales Cen-Cinais. La Caja Costarricense de Seguro Social, con todo y sus problemas y ante la necesidad impostergable que tiene de redefinir su papel en la sociedad costarricense y, sobre todo, de hacer un manejo administrativo más eficiente que el actual, debe tomar nota de que un deterioro de los Cen-Cinais se reflejará en una demanda mayor de los servicios hoy brindados por los centros hospitalarios. Esto último sin duda que significará para la Caja una operación más costosa que la actual, ya de por sí en problemas.

    Asimismo, la estructura física de las escuelas públicas (para no hablar de la académica) sufre un fuerte deterioro, hecho recientemente reconocido por el Ministro Garnier, quien dijo no disponer de los recursos que le permitirían mejorarla. Si bien es cierto que la educación privada primaria y secundaria constituyen un alivio en cuanto a la provisión adecuada de infraestructura educativa, no creo que alguien esté pensando en la conveniencia de que no haya educación estatal, concretamente en instalaciones inadecuadas.

    En vez de estar edificando nuevos centros de cuido, dada la enorme escasez de recursos con que cuenta el estado costarricense y dado el deterioro creciente de los Cen-Cinais y de las escuelas públicas, tales fondos debería de dirigirse a mejorar la estructura física de estos dos últimos, en vez de abrir nuevos lugares de cuido. Después de todo, lograr que la gente acuda a las empresas privadas en busca de empleo deberá estar ligado a que se conviertan en empleos atractivos, lo cual bien podría incluir el cuido de menores, en donde incluso posiblemente los padres tendrían mayor grado de influencia sobre la educación de sus niños. Es decir, son asuntos que deberían ser resueltos no por el Estado, como pretende este gobierno, sino por las empresas y los trabajadores. Caso distinto es el acceso a la medicina básica que ofrecen los Cen-Cinais y las escuelas públicas.

    Escrito el 27 de enero del 2012.

  2. #2
    Muy interesante artículo

  3. #3
    Gracias Luis Luis Luis

  4. #4
    Si interpreto correctamente el artículo, la preocupación de don Jorgees que el déficit sea “sumamente alto”. Entonces me surge la pregunta; ¿Con quécriterio un déficit de 4.4% es sumamente alto y uno de, por ejemplo, 0.5% no loes? ¿Acaso existe déficit fiscal que no sea preocupante? Como liberal, solopuedo justificar un déficit en periodo de guerra.

    Sin embargo, lo que más me llama laatención del artículo de don Jorge es que da la impresión que a don Jorge no lepreocupa el tamaño absoluto del sector público. Parece ser que a don Jorge no le preocupa el tamaño del sector público, ni el número de instituciones, ni de empresas públicas siempre y cuando, el déficit nosea “alto”. Como liberal no puedo coincidir con este criterio.

    La ciencia económica le ha asignado algobierno funciones muy específicas y claras. En la actualidad, la mayoría delas instituciones y ministerios del gobierno de CR no siguen criterioseconómicos sino ocurrencias de astrología popular y demagogia política.

    El tamaño del sector público es excesivoaún si este estuviera en superávit. No hay nada que teórica ni empíricamentejustifique instituciones como IFAM, MIDEPLAN, ICT, INFOCOOP, JAPDEVA, CNP,MICIT, MCJ, MAG, BCCR, MEIC, COMEX, MIVAH, INAMU e INCOFER. Por tanto, si nadajustifica estas instituciones, ¿no son acaso un desperdicio de recursos? Sucierre podría empezar simplemente dejando de contratar nuevo personal y noreponiendo el que renuncie o se pensione.

    Urge también acabar con el político empresarioy privatizar RECOPE, FANAL, ICE, INS, etc. ¿Con que criterio científico(económico) se defiende una empresa del gobierno?

    Saludos,

    José Joaquín Fernández
    Presidente, Instituto Libertad

  5. #5
    Muchas gracias por sus comentarios.

    En primer lugar, me preocupa el déficit, más cuando es de un 4.4% a en comparación con uno de 0.5%. Pero claro que prefiero qye no haya dÉficit. Por eso siempre he pensado que cualquier demanda de gasto público Debería de ser cubierta con impuestos. El problema es que en este momento dicho déficit podría provocar presioens muy fuertes sobre el endeudamiento y la inflación. Y, suave, en tanto que no se reduzca el gasto, que es mi opción reiteradamente preferida.

    Por supuesto que por muchos años me ha preocupado mucho el tamaño absoluto del Estado (así como el realativo). Espero que pueda confirmar esto cuando don Luis Di Mare pueda colocar mis diversas publicaciones sobre estos asuntos y así leerlos.

    El tema que quise enfatizar en mi artículo es que, en vez de inventar otro gasto nuevo, atender otros que tal vez tengan mayores merecimientos (creo en las escuelas públicas y en los CEN CINAIS) y también en la existencia de un estado, aunque lo más pequeño posible. No soy anarquista.

    Jorge Corrales
    Última edición por Jorge Corrales Quesada; 15/02/2012 a las 14:22

  6. #6
    Estimado José Joaquín:

    Creo que no se necesita ni 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de gasto del gobierno, los Estados Unidos de América (EUA) de los 1800s -convertidos en superpotencia del mundo en los 1800s a velocidad alucinante con gasto total del gobierno de menos de 10% del PIB- demuestran eso. Es claro que el gasto del gobierno de los Estados Unidos en los 1800s era bajísimo para los estándares de gasto del gobierno extravagante de hoy. El gráfico de abajo muestra el gasto del gobierno federal de los EUA y es claro que, en tiempos de paz, el gasto del gobierno federal no alcanzó ni el 5% del PIB hasta la Gran Depresión. El aumento del gasto del gobierno federal y la Gran Depresión se inician casi simultáneamente.


    Estados Unidos de América (EUA): Gasto del gobierno federal como porcentaje del PIB. Nótese que el aumento del gasto del gobierno federal y La Gran Depresión inician casi simultáneamente.
    Imagen: http://www.econlib.org/library/Enc1/art/fig06.jpg
    Ensayo que contiene la imagen: http://www.econlib.org/library/Enc1/...tSpending.html

    La imagen de abajo muestra el gasto total de todos los gobiernos en los EUA. No he encontrado ningún registro que indique que, en tiempos de paz, el gasto TOTAL del gobierno en los EUA (Gobierno Federal, Estatal y local) supere el 10% del PIB en los 1800s.


    Gasto total del gobierno de los Estados Unidos de 1902 al 2008. Nótese cómo la Gran Depresión se inicia con el aumento del gasto del gobierno. El gráfico señala que en el 2008 se inicia otra Gran Depresión. No estoy de acuerdo con esa afirmación pues no se está repitiendo hoy la brutal escasez de moneda de los 1930s ni se están aumentando impuestos como se aumentaron en los 1930s y el aumento del gasto del gobierno es proporcionalmente considerablemente menor que el de los 1930s.
    Imagen:
    http://www.economicsjunkie.com/wp-content/uploads/2010/06/government-expenses-growth-1902-2014.png

    El gasto del gobierno en tiempos de guerra -y los impuestos en tiempos de guerra- son de una naturaleza particular porque son impuestos y gastos que se espera que sean TEMPORALES: Una vez terminada la guerra, se acaba el gasto y el impuesto. Tal vez una empresa en tiempos de guerra no tenga ganancias (después de impuestos) por culpa de un aumento de impuestos para pagar la guerra, pero el empresario espera que con la paz los impuestos regresen al nivel anterior y regresen las ganancias. Esa es una situación completamente diferente de una situación en la que el empresario espera que los aumentos de impuestos sean PERMANENTES.

    Para ilustrar la rapidez con que los EUA se convirtieron en la superpotencia del mundo en los 1800s muestro el cuadro de abajo realizado por Robert Mundell -premio nóbel de economía 1999-. En la charla que impartió Mundell al recibir el Premio Nóbel A Reconsideration of the Twenieth Century
    http://robertmundell.net/nobel-prize/ resulta claro que escasez de moneda desencadenó la Gran Depresión. La charla de Mundell al recibir el Nóbel en mi opinión es uno de los mejores ensayos sobre economía que se hayan escrito en toda la historia de la Humanidad. En este comentario mío http://latforum.org/forums/showthrea...dif%EDcil-quot se muestra que "escasez de moneda" (o "dinero difícil") precedió a todas las recesiones mostradas en el comentario lo que me parece demuestra fuera de duda razonable que la "escasez de moneda" desencadena las recesiones y depresiones allí mostradas.


    En 1913 los EUA ya tenían una economía más grande que las tres economías que le seguían en tamaño ¡juntas! El milagro logrado con un gobierno realmente limitado -un gobierno con un gasto de menos de 10% del PIB- como el de los EUA en los 1800s.
    Imagen:
    http://i708.photobucket.com/albums/ww88/simplefacts/crisis1/Mundell/Mundell_FinanciaCrisisAndIntMonetSystems10.png
    Fuente: http://www.normangirvan.info/wp-content/uploads/2009/03/mundell.pdf

    El gráfico de abajo muestra la "escasez de moneda" antes de TODAS las recesiones ocurridas en los EUA desde 1952. Se muestran los datos desde 1952 porque desde ese momento es que se tienen datos. GS10 -línea azul- es la tasa de interés del bono del tesoro a 10 años. Esta es la tasa de interés de largo plazo que uso como medida de las tasas de interés de largo plazo. FEDFUNDS -línea roja- es la tasa de interés de los fondos de la Reserva Federal (FED). Esta es una tasa de cortísimo plazo, puede usarse inclusive para préstamos de la noche a la mañana y es establecida por la FED. GS10-FEDFUNDS (línea gris) es la diferencia entre la tasa del bono a 10 años GS10 y la tasa de los fondos de la FED FEDFUNDS. Cuándo dicha línea está cerca de cero -o es menor que cero- ocurre que GS10 es muy cercana a FEDFUNDS -o es menor que FEDFUNDS-. Prestar a 10 años plazo es muchísimo más riesgoso que prestar de la noche a la mañana y por eso es de esperar que siempre sea mayor la tasa de interés a 10 años plazo -GS10- que la tasa de interés de cortísimo plazo -FEDFUNDS-.


    La "escasez de moneda" existió antes de TODAS les recesiones desde 1952 (los datos inician allí). La línea gris es la tasa de interés del bono del tesoro a 10 años GS10 menos la tasa de los fondos de la Reserva Federal FED. Cuándo la línea gris se acerca a cero -o está bajo cero- la tasa de interés de corto plazo FEDFUNDS se ha llevado a niveles tan altos que supera a la tasa del bono del tesoro a 10 años. Esto significa que la FED ha creado gran escasez de moneda pues las tasas de interés FEDFUNDS se aumenta sacando enormes cantidades de moneda de circulación.
    Imagen:
    http://research.stlouisfed.org/fredgraph.png?g=39a



    Esta imagen es la misma de arriba pero la tasa de cambio de la inversión privada GDPI se ha dividido entre 2 para que sean más claros los movimientos de las tasas de interés y para que sea claro cómo cae brutalmente la inversión privada (y la prodcción, pero acá no se muestra) cuando la Reserva Federal saca grandes cantidades de moneda de circulación.
    Imagen:
    http://research.stlouisfed.org/fredgraph.png?g=39b

    Pero, regresando al tema del gasto del gobierno, en casi todo el mundo los políticos han creado dependencia artificial quitándole dinero a la gente para después devolverle algo, así que el gobierno grande es extremadamente difícil de retroceder 1) porque las clases políticas han hecho a la gente ARTFICIALMENTE dependiente y 2) porque las clases políticas quieren descomunal control y poder sobre la gente y, además, trillones y trillones. El mismo Ronald Reagan, supuesto campeón del gobierno pequeño, no fue muy bueno reduciendo el tamaño del gobierno.


    Posiblemente hay que añadir 3) que si unas personas le pueden quitar dinero a otras con impuestos entonces habrá una enormidad de gente que quiera establecer impuestos que recaigan en las espaldas de otro. La caricatura de abajo muestra eso.


    "Les daré acceso al dinero de otras personas a cambio de sus votos" ... Caricatura publicada en el blog de Dan Mitchell danieljmitchell.wordpress.com
    Imagen: http://danieljmitchell.files.wordpre...toon.jpg?w=500
    Fuente: http://danieljmitchell.wordpress.com...ency/#comments

    Por eso defiendo el referendo para impuestos y gastos del gobierno. Creo que es utópico creer que va a llegar un político a reducir el gobierno a 10% del PIB o menos. Creo que la única salida es el referendo para impuestos y gastos del gobierno -aunque eso no lleve el gobierno al 10% del PIB-. Tengo muy poca esperanza en los políticos tradicionales. Solamente presionándolos para que nos den referendo para impuestos y gastos -y para otras leyes, en particular que se permitan reformas consitiucionales A TRAVES DE REFERENDO sin REQUERIR AUTORIZACION de la clase política- se pueden mejorar las cosas. Simplemente no creo que haya otra solución, por la manera en que se ha hecho depender a la gente del gobierno (acá y en prácticamente todo el mundo, esa es la forma que tienen los políticos de aumentar su poder, su control y los trillones que nos quitan). Con el enorme control y poder que tienen los políticos hoy en día, y con los trillones que manejan, la política atraerá a una cantidad importante de personas que desea disfrutar de las delicias sensuales del poder y del control a lo que se añade la enormidad de personas que se benefician con un gasto del gobierno que desaparecería si el gasto se redujera a los niveles necesarios (menos del 10% del PIB en mi opinión)

    Obviamente no puedo hablar por don Jorge Corrales. Pero es que el alegato siempre ha sido "aprobar impuestos para reducir el déficit", el mismo alegato de Hoover durante lo que llegó a ser lo peor de la Gran Depresión. Ese alegato es lo que don Jorge está combatiendo, me parece. Simplemente don Jorge no se refiere a la magnitud del gasto en ese artículo.

    Por otra parte creo que la evidencia de Europa es clara: El IVA no sirvió para reducir el déficit: Sirvió para aumentar el gasto, el endeudamiento y los impuestos. Y si el endeudamiento es alto es porque los déficits fueron altos.

    Abajo muestro gráficos de Beware the Value Added Tax http://www.heritage.org/research/rep...alue-added-tax de Daniel J. Mitchell. Los Estados Unidos de América no tienen IVA sino impuestos de ventas estatales -los estados compiten entre sí y eso lleva a tasas moderadas de los impuestos de ventas -Si New Jersey establece un impuesto de ventas demasiado alto la gente se va a comprar al vecino New York. En Europa Occidental el IVA empezó a proliferar a partir de 1968. El IVA es un impuesto DEPREDADOR que recauda y un impuesto así es el sueño de muchos políticos.


    Aumento de la carga tributaria en Europa 1967-2002. El IVA empezó a proliferar en Europa en 1968. Nótese cómo en EE.UU. -sin IVA- apenas aumentó la carga tributaria
    Imagen: http://www.heritage.org/research/rep...459&h=402&as=1
    Ensayo: http://www.heritage.org/research/rep...alue-added-tax



    Mucho mayor deuda del gobierno en Europa en el 2005. Por supuesto, eso era antes de "Obama el gran europeizador de los EE.UU." y Bush II
    Imagen: http://www.heritage.org/research/rep...344&h=368&as=1
    Ensayo: http://www.heritage.org/research/rep...alue-added-tax



    Mayor carga tributaria gracias al IVA... Carga tributaria al momento de establecer el IVA y 10 años después.
    Imagen: http://www.heritage.org/research/rep...346&h=612&as=1
    Ensayo: http://www.heritage.org/research/rep...alue-added-tax


    Estos dos últimos gráficos de abajo, que he mostrado decenas de veces, los muestro cada vez que hablo de crecimiento económico y gasto del gobierno:


    Aumento del gasto del gobierno en la "Europa de los 15" a medida que proliferaba el IVA
    Imagen: http://www.anfe.or.cr/images/iva/gas...5-mitchell.gif



    Impresionante caída del crecimiento de la producción en Europa y países de la OCDE a medida que aumentaba el gasto del gobierno en 1960-1996
    Imagen: http://tbj.intersight.netdna-cdn.com...artneysLaw.gif
    Fuente: http://www.brusselsjournal.com/node/510

    (Nota: En este momento está fuera de línea el estudio de Lawson y Holcombe http://www.house.gov/jec/growth/function/function.htm que se señala más abajo -no sabemos si es que fue borrado-. Por lo tanto se consigna la imagen de arriba tomada de The Brussels Journal)


    Impresionante caída del crecimiento de la producción en Europa a medida que aumentaba el gasto del gobierno en 1960-1996 (en este momento el estudio que muestra dicha imagen está fuera de línea. Dejamos el vínculo esperando que el estudio vuelva a estar en línea)
    Imagen: http://www.house.gov/jec/growth/function/exh-4.gif
    Estudio : http://www.house.gov/jec/growth/function/function.htm (en este momento este estudio no está en línea. Una versión más corta de este estudio se encuentra en http://www.freetheworld.com/papers/G...mbe_Lawson.pdf .)

    La OCDE es una burocracia que calcula estadísticas de los países afiliados que son países industrializados. Reitero que en el período 1960-1996 el patrón en los países afiliados a la OCDE fue un aumento muy importante del gasto del gobierno. A partir de la grave crisis de 1993 Escandinavia empezó a reducir el gasto del gobierno, por eso es importante analizar el período 1960-1996. El cuadro de arriba muestra el resultado de dicho análsis en el período 1960-1996: Se tomó el crecimiento de cada país cada año y se graficó según el gasto del gobierno ese año: Resultó que los países cuyo gasto del gobierno era menor a 25% del PIB tuvieron un importante crecimiento promedio de 6.6% anual. En cambio los países con un gasto del gobierno superior a 60% del PIB tuvieron un raquítico crecimiento de 1.6% anual. En otras palabras: Los países que crecían rápidamente con gasto del gobierno moderado fueron cayendo en el estancamiento económico a medida que aumentaba el gasto del gobierno. El estudio encontró que cuánto más bajo el gasto del gobierno, más rápidamente crecía la producción (!!). Lo impactante del estudio es que los mismos países, de crecimiento impresionante en los 1960s, se estancaron al aumentar el gasto del gobierno. O sea, no se están comparando países tan disímiles como Suecia y Haití, se está viendo que el mismo país -Suecia- perdió su crecimiento al llevar el gasto del gobierno a los niveles extravagantes de hoy en día. Y lo mismo se ve en TODOS los países afiliados a la OCDE. Se ve alto crecimiento pero cuando esos países reducen el gobierno o son paraísos fiscales -como Luxemburgo-

    Ante este panorama concluyo que los impuestos NO son "una variable más" sino que son los impuestos quiénes han traído el estancamiento europeo pues no se encuentra el país de altos impuestos que crece rápidamente a menos que sea un paraíso fiscal o que haga pasos en la dirección OPUESTA de aumentar impuestos, o sea, que dicho país reduzca
    el gobierno. Y antes de los impuestos los países crecían rápidamente, así que se puede deducir, fuera de duda razonable, que los impuestos son la causa del estancamiento. A eso se añade que existen una enormidad de razones por las cuales es de esperar que los impuestos reduzcan el crecimiento y con eso se llega a concluir, fuera de duda razonable, que los altos impuestos son la causa del estancamiento europeo.

    En este ensayo
    http://latforum.org/forums/showthread.php?22276-Los-impuestos-frenan-el-desarrollo -EN CONSTRUCCION- en donde analizo TODOS los países del mundo para los que el FMI da datos- estoy tratando de mostrar que no existen países de altos impuestos que crezcan rápidamente a menos que sean países excomunistas, países que reducen el gobierno, paraísos fiscales, países con mercancías milagrosas como petróleo o diamantes que aportan sumas colosales a sus gobiernos, países que reciben grandes sumas por donaciones, países que se recuperan de una guerra o bien países con inversión pública masiva como es el caso de Bhutan que construyó una enormidad de represas hidroeléctricas para vender electricidad a la India. Mi tesis es que al caer el comunismo ocurre lo mismo que ocurre cuando uno saca un globo de una gaveta: Hay una rapídisima expansión que luego cesa y por eso un país excomunista puede tener rápido crecimiento con altos impuestos. Pero este no es el lugar para hablar de eso.

    Se ha visto que reducciones del gasto del gobierno se acompañan de aceleraciones de la producción. Por eso es importante analizar 1960-1996 porque después hubo reducciones notables del gobierno y eso lleva a resultados engañosos pues si se consideran juntos un período de aumento del gasto del gobierno y uno de disminución de gasto del gobierno entonces el elevado crecimiento del período de disminución contrarestaría el mal crecimiento del período de aumento del gasto del gobierno y daría una engañosa impresión de que el aumento del gasto del gobierno no es tan dañino como en realidad lo es.

    Por ejemplo digamos que Estonia creció muy rápidamente al reducir el gobierno de 95% del PIB bajo el comunismo al 45% del PIB. Eso se debe al patrón reducción del gobierno- aceleración de la producción. Pero algunos promotores de altos impuestos nos dirán que en ese período el gasto del gobierno fue en promedio 70% del PIB y que entonces para lograr una prosperidad "a la Estoniana" Costa Rica tiene que aumentar el gasto del gobierno a un 70% del PIB. (Y si resultara que la producción creció más rápidamente en Estonia cuando acababa de caer el comunismo y el gasto del gobierno era 95% del PIB entonces alguno nos dirá que hay que aumentar la carga tributaria a 95% del PIB para lograr el milagroso crecimiento que tuvo Estonia cuando tenía semejante gasto del gobierno).


    Saludos cordiales


    Luis Di Mare H.
    Última edición por Luis Di Mare; 03/03/2012 a las 10:41

Información de Tema

Usuarios Viendo este Tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas Similares

  1. El fracaso del gasto social del Estado - Juan Carlos Hidalgo
    Por Luis Di Mare en el foro Una gota del Tsunami
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 12/01/2012, 12:55
  2. LIBERTAD PARA DECIR LA VERDAD SOBRE EL GASTO PÚBLICO
    Por ANFEVarios en el foro Foro de ANFE
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 15/11/2011, 12:20
  3. Libertad para decir la verdad sobre el gasto público
    Por ANFEVarios en el foro Foro de ANFE
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 31/10/2011, 16:45
  4. Respuestas: 0
    Último Mensaje: 24/10/2011, 19:11

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •