Mostrar Feed RSS

Boletín ANFE

08-09 Algunos comentarios en relación con la desaceleración de la economía

Calificar esta Entrada
Este artículo fue publicado en el Boletín de ANFE de Setiembre del 2008

08-09 ALGUNOS COMENTARIOS EN RELACIÓN CON LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA

Juan Muñoz Giró*

En declaraciones recientes a los medios de prensa, manifestó el Presidente del Banco Central de Costa Rica que quisiera ver a la economía desacelerándose por las consecuencias negativas que trae tasas de crecimiento elevadas. Dijo el Presidente que no era posible seguir creciendo al 8,0 por ciento y que consideraba un crecimiento del 3,5 por ciento como uno de aterrizaje suave.

En el largo plazo, el crecimiento de una economía pequeña y tan abierta al resto del mundo como lo es la costarricense depende de la productividad del recurso humano con el que cuenta y de los mercados internacionales a los que exporta. La productividad, como se sabe, se desarrolla en función de la calidad con la que se trabaja; es decir, con la educación y con la salud de la fuerza laboral.

Depende también de cómo la productividad se va transformando en presencia de elementos exógenos tales como la apertura comercial, la inserción y el desarrollo de sectores de servicios y el ingreso de inversión extranjera directa. En la medida en que la productividad del costarricense se acomode y se transforme de acuerdo con las tendencias del mercado internacional, sería probable entonces crecer al ritmo potencial del 5 por ciento anual que menciona el Presidente del Banco Central.

A lo largo del crecimiento económico, el aumento del ingreso real de la población provoca, a la vez, aumentos en el nivel de vida de la sociedad y con ellos aumentos en los precios nominales de los bienes y servicios. Pero ello no significa que la Autoridad Monetaria deba intervenir con sus instrumentos de control inflacionario para evitar los ajustes de precios propios que les son característicos al proceso de desarrollo económico.

Sin embargo, en el transcurso de los años es evidente que las economías pequeñas y abiertas están altamente sujetas a los shocks de carácter externo, tanto de origen real como de origen monetario. En el caso de Costa Rica, el elevado crecimiento que mostró el producto interno bruto en los últimos años se explicó esencialmente por el masivo ingreso de inversión extranjera directa. Este ingreso de capitales contribuyó no solo a una elevada tasa de expansión del producto, sino también a mejorar sustancialmente el ingreso per capita de los costarricenses y a disminuir el nivel de pobreza al crearse más fuentes de empleo. Y como era de esperar, el shock tendió a extinguirse no solo por la capacidad de Costa Rica para seguir atrayendo capitales sino también por toda la situación que envuelve a la economía estadounidense.



Lo que el Presidente del Banco Central omite manifestar es que la política del Banco Central en materia de tasas de interés y de tipos de cambio no ha contribuido al necesario enfriamiento de la economía; el aterrizaje suave se podría ver como producto de los acontecimientos en la economía estadounidense, porque más bien el Banco Central de Costa Rica ha estimulado más allá de lo conveniente y apropiado el gasto interno de la economía. Esto ha traído consigo niveles muy altos de inflación, niveles muy elevados de déficit en la cuenta comercial de la balanza de pagos, una presión constante a la devaluación del colón y el retorno a la dolarización de la economía.

So pretexto de disminuir el ingreso de capitales especulativos, el Banco Central dictó una política agresiva de disminución de tasas de interés en presencia de una constante apreciación del colón frente al dólar. Desde enero del 2007 la tasa básica ha sido negativa en términos reales, incluso con niveles de casi el 7 por ciento. Esto es una flagrante invitación al consumo y al endeudamiento.

La situación que el país enfrenta hoy gracias a la estrategia del Banco Central es la de una constante disminución del salario real, una agresiva y consistente alza de la tasa de inflación, niveles negativos de tasas de interés, una devaluación diaria, con pérdida de reservas internacionales, un descomunal déficit de cuenta comercial y una seria perspectiva de aumento de los niveles de pobreza. Para ser justos, el menor crecimiento económico se puede explicar por la situación de los Estados Unidos, pero todo el resto recaen exclusivamente en la estrategia del Banco Central de Costa Rica.

* Vicepresidente de ANFE

Enviar "08-09 Algunos comentarios en relación con la desaceleración de la economía" a Digg Enviar "08-09 Algunos comentarios en relación con la desaceleración de la economía" a del.icio.us Enviar "08-09 Algunos comentarios en relación con la desaceleración de la economía" a StumbleUpon Enviar "08-09 Algunos comentarios en relación con la desaceleración de la economía" a Google

Actualizado 18/07/2011 a las 14:57 por Boletín ANFE

Etiquetas: juan muñoz giró Agregar / Editar Etiquetas
Categorías
Sin Categoría

Comentarios