PDA

Ver la Versión Completa : MAXIMILIAM WIRTH-LOS CUBANOS QUIEREN CAPITALISMO



Jorge Corrales Quesada
05/09/2017, 12:58
¿Desearán los venezolanos tener también una mejor economía en libertad? Piénselo...

LOS CUBANOS QUIEREN CAPITALISMO

Por Maximilian Wirth
Foundation for Economic Education
3 de abril del 2017

Cuba es algunas veces idealizado como el modelo exitoso contrapuesto al capitalismo. Por el contrario, este mes la entidad de la Universidad de Chicago, National Opinion Research Center (NORC), publicó un informe acerca de opiniones de la población cubana. Los hallazgos de la encuesta fueron claros: los cubanos quieren capitalismo.

Este tipo de información no estaba disponible previamente, debido a que el gobierno cubano reprimía la información desde y hacia la isla. Como tal, el estudio, basado en entrevistas personales a 840 adultos escogidos al azar, brinda una mirada excepcional a los sentimientos de los cubanos, acerca del sistema bajo el cual viven.
LOS CUBANOS ACERCA DE CUBAEl 65 por ciento de los encuestados dijeron que ellos querían que se privatizaran más negocios y que se descentralizara la economía. El 68 por ciento vio a la comeptencia como una forma positiva para promover ideas y como motivante para trabajar duro. Muchos cubanos tienen una mentalidad empresarial, con un 56 por ciento de la gente planeando empezar un negocio dentro de los próximos 5 años. Esto se puede comparar con un 57 por ciento de los estadounidenses que planea convertirse en empresarios. Los ciudadanos cubanos están listos y dispuestos a mejorar sus vidas, pero el gobierno les impide lograrlo.

Aún más, sólo el 13 por ciento de la población piensa que la economía está creciendo bien. El PIB se encogió casi un uno por ciento el año pasado. Venezuela, uno de los mayores benefactores de Cuba, tuvo que reducir sus envíos a la isla en casi un 60 por ciento debido a su propia crisis económica, lo cual ha tendido un fuerte impacto sobre el PIB de Cuba.

La economía centralizada constantemente asigna mal sus recursos, conduciendo a consecuencias económicamente devastadoras. Por ejemplo, los taxistas ganan más dinero que los médicos, debido a regulaciones gubernamentales. Por ello, los profesionales bien educados ya sea que huyen de su país o bien asumen puestos muy por debajo de su nivel de capacidades. Hay científicos vendiendo helados, profesores convertidos en vendedores ilegales de libros y maestros atendiendo mesas.

Además, la centralización promueve la corrupción. Si un doctor no puede cobrar un precio razonable por sus servicios, debido a la exagerada regulación, se convierte ya sea en taxista o bien empieza a aceptar “regalitos” para que lleve a cabo sus servicios. Eso conduce a que el 38 de los cubanos mire a la corrupción como un problema serio en su sociedad.

Incluso los puros cubanos -que en una época fueron sinónimo de tabacos de excelencia- se han degradado en calidad, debido a la ausencia de competencia y a la mala administración gubernamental. En el Aficionado a los Puros, clasificadora de puros, señala que en el 2016 sólo tres marcas cubanas estaban entre las mejores 25. Nicaragua tenía 16.

Desde el 2010, Cuba ha mostrado intenciones de descentralizar su economía y de expandir las iniciativas del sector privado, especialmente en el sector turístico. Sus nuevas políticas han brindado algunos éxitos y el año pasado un elevado récord de 4 millones de turistas llegó a la isla de vacaciones. Ocho de cada diez cubanos creen que el turismo deberá expandirse, con la esperanza de que ello creará empleos y levantará a la economía.
EL PIB NO LO ES TODONo obstante, no se espera que habrá reformas económicas más profundas bajo el presidente de Cuba, Raúl Castro. Asimismo, en tanto que Obama anhelaba mejorar las relaciones Cuba-Estados Unidos, Trump puede endurecer su posición. Así, la mayoría de los cubanos es pesimista en cuanto a que la economía se recuperará pronto.

Después de todo, el bienestar de la población no se basa únicamente en el nivel de bienestar económico. Los altos grados de alfabetización y de esperanza de vida a menudo se usan para argumentar que las políticas socialistas mejoran los estándares de vida, a pesar de la carencia de riqueza material. En verdad, es cierto que Cuba tiene uno los más elevados índices de alfabetización del mundo, con un 99.7 por ciento. Aun así, la mayoría de los países están en ese rango, con un tercio de las naciones del mundo por encima del 95 por ciento.

Cuba también sobrepasa ligeramente a Estados Unidos en cuanto a esperanza de vida, con un promedio de 79.55 y 79.16 años respectivamente. No obstante, ambos países no están en el grupo más elevado, pues respectivamente son el número 37 y el 39. Como tal, la menor calificación de los Estados Unidos es más notoria que la buena calificación de Cuba. No obstante, tanto el acceso al cuidado médico como la educación, fueron señalados como de relativamente poco interés para la población cubana.

Otros aspectos sociales se consideraron como menos apremiantes. El 51 por ciento de los cubanos reportó que el crimen es un problema serio. Además, la interferencia gubernamental con la vida privada es severamente sentida. Un 41 por ciento se quejó acerca de la ausencia de acceso a Internet, 76 por ciento de la gente considera que deben tener cuidado con los que ellos dicen y de que no se pueden expresar libremente. Entendible. En esta semana, el líder pro-democracia, Eduardo Cardet, fue sentenciado a tres años de prisión, por criticar al gobierno en una entrevista radial.

Entonces, no es sorpresa que más de la mitad de la población quiera salir de Cuba, si se les da la oportunidad. Siete de cada diez personas desearían ir a los Estados Unidos. 60 años después de la revolución comunista, es obvio de que los cubanos no aborrecen, sino que desean, una sociedad más capitalista y más libre.

Raúl Castro ya ha anunciado que él no buscará ser reelecto como presidente en el 2018. Hay esperanzas de que, en ese entonces, el nuevo gobierno escuchará la voluntad de su pueblo.

Maximilian Wirth es un asistente de investigación en el área de Washington D. C.