PDA

Ver la Versión Completa : ALGUNAS ACLARACIONES EN TORNO A LA CONCENTRACIÓN MUNDIAL DE LOS INGRESOS Y LA GLOBALIZACIÓN



Jorge Corrales Quesada
27/08/2017, 22:38
Por Jorge Corrales Quesada

Recientemente mi apreciado amigo, don Carlos Isidro Echeverría, compartió con nosotros un artículo publicado por Alicia González, en el diario El País, de España, titulado “Las empresas admiten en Davos que la globalización no ha reducido la desigualdad”. No obstante, agrega él en su presentación, que la desigualdad “más bien se ha acrecentado.” Como esto último difiere del contenido del artículo, en cuanto a que éste lo que dice es que la globalización “no ha reducido la desigualdad,” lo cual es diferente de “más bien se ha acrecentado”, me he puesto a revisar algunos datos al respecto, que creo le servirán al lector para tener una visión más apropiada al respecto.

Por una parte, tal como he mencionado anteriormente, durante las últimas décadas, en el marco de la globalización, se ha dado una enorme e inédita -esto es, nueva, original- disminución de la pobreza en la mayoría de las naciones del mundo. Nada más reitero un dato: Con base en un estudio de Martin Ravallion y Shaohua Chen, “Update to the World Bank’s Estimates of Consumption Poverty”, nos señala Steven Radelet, de la Institución Brookings, en su libro The Great Surge (2015) que “el número de personas en pobreza extrema [medida por $1.25 al día de ingresos por persona] permaneció en poco menos de 2.000 millones entre 1981 y 1993, cuando empezó a caer –rápidamente. Para el 2011, el número se había reducido a mil millones –un descenso de casi la mitad en tan sólo dieciocho años.”… el porcentaje de la población mundial viviendo en extrema pobreza era “en 1981, el 53 por ciento de la gente. Pero, para el 2011, ese porcentaje se había reducido a sólo un 17 por ciento –una caída de 36 puntos porcentuales en treinta años; un logro impresionante.” (p. p. 29-30).

Dice ese autor, que “la combinación de grandes cambios geopolíticos, cambios en los sistemas económicos y políticos, una profundización de la globalización, un acceso a nuevas tecnologías, un liderazgo más firme y una acción valiente, crearon las condiciones, oportunidades e impulsos necesarios para el progreso. El resultado es el gran surgimiento.” (p. 19).

Ello es en relación con los ingresos promedio de las personas. Pero, ¿qué hay respecto a cómo se distribuye el ingreso –la desigualdad que menciona el título del comentario en el diario El País, arriba citado? ¿Habrá aumentado, disminuido o permanecido igual la desigualdad, presuntamente provocada por aquellos factores arriba mencionados?

Branco Milanovic, mencionado en el artículo de El País a resultas de un comentario de la consultora PwC, señala que “los mayores beneficios de la globalización han ido a parar a una pequeña élite, cada vez más rica, en los países industrializados y a la clase media asiática, mientras que los ciudadanos de rentas bajas en los países desarrollados han sido sus grandes perdedores.”

Esto es importante tenerlo bien clarito, pues incluso Radelet se refiere al trabajo de Milanovic, “The Haves and the Have-Nots: A Brief and Idiosyncratic History of Global Inequality”, “como un libro enorme.”

Para empezar, es necesario tener bien definido, cuando se habla de desigualdad, si es DENTRO de los países y si es ENTRE ellos.

En cuanto a desigualdad a lo interno -“DENTRO” de los países-, la evidencia reciente muestra que “en algunos países -tales como China- la desigualdad ha empeorado, pero en otros, como Brasil, la desigualdad ha mejorado. Para la mayoría de los países en desarrollo, la distribución del ingreso casi no ha cambiado del todo, aun en el marco de una aceleración del crecimiento.” (p. 66) Un ejemplo es China, en donde, señala Radelet, ha empeorado la distribución del ingreso, pero que, entre 1980 y el 2000, redujo el número de personas pobres (con una línea de pobreza de $1.50 al día por persona) en 727 millones. (Citado de Surjit Bhalla, Imagine There’s No Country: Poverty, Inequality and Growth in the Era of Globalization (2002), p. 143). Puede ser que en China haya aumentado la concentración del ingreso, como lo señalan Milanovic y Radelet, pero también es notable la reducción de sus niveles de pobreza. Dice Radelet que, “entre 1993 y el 2011, 560 millones de chinos fueron sacados de la pobreza, siendo casi la mitad de la reducción de la población en pobreza de todo el mundo. (p. 242). En otras palabras, aparentemente antes de la globalización todos eran muy “igualmente” pobres; ahora todos son mucho más ricos, pero algunos se han enriquecido mucho más que otros.

Sigamos con los resultados más generales que Radelet expone en torno a la concentración de los ingresos: “…el patrón que más domina en décadas recientes, ha sido de poco o ningún cambio en la desigualdad. En Mozambique, Marruecos, Bangladesh, Filipinas, Senegal, Uganda y Vietnam, entre muchos otros, la distribución del ingreso ha cambiado poco durante las últimas dos décadas, aun junto con tasas moderadas o altas de crecimiento.” (p. 67).

Radelet concluye su análisis acerca de la concentración de la distribución del ingreso DENTRO de los países, señalándonos que “en la mayoría de los países en desarrollo, los ingresos de los pobres y de las clases medias están creciendo, lo cual difiere de los patrones de estancamiento experimentados por las clases medias en los países más ricos…” (p. 68-69). “La tendencia general para la desigualdad de los ingresos en los países en desarrollo durante las últimas dos décadas ha sido la de que no hay una tendencia clara del todo. En algunos países en desarrollo, la desigualdad ha empeorado, pero en muchos otros está mejorando En la mayoría de ellos, ha habido poco cambio, incluso a la par de un rápido crecimiento y de una reducción de la pobreza.” (p. 69). [Dice Radelet refiriéndose al trabajo de Piketty, el cual suele ser mencionado, que “”No obstante lo importantes que puedan ser las ideas de Piketty, ellas se enfocan en los países capitalistas más avanzados y tienen menos relevancia hoy en día para los países en desarrollo.” (p. 68)].

Por eso, bien puede ser que en los países desarrollados, como por ejemplo, los Estados Unidos, sea cierto lo que dice el artículo de Milanovic mencionado por el periódico El País, en cuanto a que “una pequeña élite se ha hecho cada vez más rica por la globalización.” No obstante, también se ha argüido que esa mayor concentración –ver, por ejemplo, Florence Jaumotte, Subir Lall & Chris Papageorgiou. “Rising Income Inequality: Technology, or Trade and Financial Globalization?”, en IMF Working Paper de julio del 2008- puede haber sido provocada por el cambio tecnológico tan fuerte de los últimos tiempos en cuanto al uso de la tecnología, que en la actualidad parece requerir mano de obra muy calificada y una menor demanda de trabajadores no calificados, integrando estos últimos los grupos de menores ingresos relativos. Dicen ellos, “Estimaciones utilizando un conjunto de datos más confiables y recientes sobre la desigualdad y medidas detalladas de la globalización, sugieren que el crecimiento observado en la desigualdad, a través tanto de los países en desarrollo como desarrollados durante las dos últimas décadas es principalmente atribuible al impacto del cambio tecnológico. La contribución de la globalización incrementada sobre la desigualdad en general ha sido relativamente pequeña.” (Op. Cit., p. 16). Este artículo puede verse en https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2008/wp08185.pdf

Ahora, veamos a la desigualdad ENTRE países. Ciertamente algunos han señalado que con la globalización ha aumentado el diferencial entre las naciones más ricas y las más pobres; es el tema del “empeoramiento de la distribución” ya no a lo interno de cada país, sino comparando a unos países con otros.
Expresa Radelet que “durante los dos últimos siglos, el mundo cambió de ser mucho más pobre pero más igual, a ser uno más rico pero mucho más desigual. No obstante, dicho patrón ha empezado a cambiar. Dado que muchos países pobres han estado creciendo muy rápidamente durante las dos últimas décadas, la brecha de ingresos entre los países ricos y la mayoría de los países pobres se ha venido encogiendo…” En un trabajo elaborado por Branco Milanovic y publicado en el 2012 por el Banco Mundial, “Global Income Inequality by the Numbers: in History and Now –An Overview” (puede ser visto en http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-6259 ), muestra, por una parte, que si la medición se hace tomando en cuenta de manera igual a cada país, “la desigualdad no cambió mucho entre 1960 hasta cerca de 1980. Luego se empeoró a mediados de la década de 1990… A partir de allí… el patrón empezó a cambiar. Disminuyó la desigualdad creciente y, empezando alrededor del 2000, comenzó a mejorar: en promedio, los países más pobres empezaron a crecer más rápidamente que los países ricos y a cerrar el bache de ingresos,” (Op. Cit., p. p. 70-71).

Por otra parte, ahora ponderando a los países de acuerdo con sus diferentes tamaños de población, “…entre 1960 y 1990 esta medida de desigualdad varió poco… empezando en 1990, al acelerarse el crecimiento tanto en China como en India y en tanto que docenas de otros países se unieron al club del crecimiento, la desigualdad empezó rápidamente a mejorar.”(p. 71).

Concluye el tema con el siguiente párrafo: “En tanto que aún mucha gente formula el alegato de que la desigualdad entre los países continúa aumentando, yo no es más cierto, no importa cómo la mida usted. Un simple dato demuestra el punto: en 1994 el ingreso promedio en los 20 países más ricos del mundo era más de ocho veces mayor que el promedio de los 109 países en desarrollo; para el 2011, el cociente se había reducido a alrededor de seis. Es todavía un bache muy grande, pero, también, muestra una enorme reducción en menos de dos décadas. Y esos son promedios no ponderados. Si contáramos a China e India en términos del tamaño de sus poblaciones, el bache se reduciría mucho más rápidamente.” (p. 71).

Espero que esta información les sea útil a los amigos de Facebook para valorar adecuadamente lo que sucedido en torno a una presunta concentración del ingreso en el mundo debido a la globalización.

Publicado en mi sitio en Facebook el 18 de enero del 2016.