PDA

Ver la Versión Completa : 1973-12-10-DR. NARANJO DEJA LA ECONOMÍA Y SE METE A CLARIVIDENTE



Elisa
12/03/2012, 23:43
DR. NARANJO DEJA LA ECONOMÍA Y SE METE A CLARIVIDENTE

La Nación, 10 de diciembre de 1973.

Fue escrito en conjunto con el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.

Publicamos hoy la tercera parte del trabajo de los doctores Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y Jorge Corrales Quesada, con el que contestan apreciaciones del Dr. Fernando Naranjo, quien criticó un estudio en que ellos demostraban que el exceso de liquidez causa aumento en los precios.
“Por lo tanto, Sr. Naranjo, es evidente que Ud. no leyó cuidadosamente nuestro trabajo, si nos acusa de ignorar efectos externos sobre la inflación nacional. Para abarcar directamente la influencia de precios del exterior es de interés observar los de varias naciones, de las cuales obtenemos la mayor parte de nuestros productos industriales y materias primas importadas.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
(Porcentaje de aumento)
PAÍS 1971 1972 1973
Estados Unidos 4.2 3.5 5.1
Canadá 3.0 4.7 6.5
Japón 6.0 4.5 9.3
Francia 5.5 5.7 6.3
Gran Bretaña 9.0 7.1 9.0
Alemania 5.1 5.7 9.3
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), citado en Comercio Exterior, México, setiembre de 1972, p. 882.

Nadie en Costa Rica cree que los precios hayan ascendido en nuestro país a tasas promedias de 4 a 10% anual. Según nuestras estimaciones para el caso de Costa Rica, el alza en el índice general de precios al por mayor asciende en 1973 a un 23.5% anual. ¿No esperaría Ud. que el alza de los precios de Costa Rica sería semejante al de los países de los cuales se importa la mayor parte de los artículos? Sin embargo, nuestros precios crecen más rápidamente. ¿Por qué en nuestro caso ese multiplicador externo de la inflación sí opera?

El Consejo Monetario Centroamericano señala que para Centroamérica, en 1973, “el aumento en el nivel de precios atribuible a los referidos factores externos sería de sólo el 2.5 por ciento. A nivel de países… el incremento neto en 1973 puede estimarse así: 8.8 por ciento para Costa Rica…” y el Banco Central de Costa Rica en su informe de agosto de 1973 indica que “en la consecución del cambio general (en los precios) fueron los bienes importados los más dinámicos, aunque en definitiva el ascenso estuvo determinado primordialmente por los bienes de origen nacional”. Creemos que ya esta evidencia satura los deseos del lector de saber en dónde está el impacto principal que origina la inflación en Costa Rica.

Y ya que el Dr. Naranjo cita a los países centroamericanos, lo referimos al trabajo de don Jorge González del Valle, del Consejo Monetario Centroamericano, titulado “Inflación y Desarrollo: Una Dualidad Imposible”, en el cual se menciona que “desde el punto de vita de los factores internos, me atrevo a asegurar que, con la posible excepción de Costa Rica, la presente situación inflacionaria de los países centroamericanos no ha sido generada por una excesiva expansión del crédito bancario”, (p, 17). Por lo tanto, el Sr. González del Valle está dando razón a nuestra opinión de que el crédito bancario, para el caso de Costa Rica, es el factor interno más importante de nuestra inflación.
En todo caso, para usar otra fuente externa a nuestro estudio, en un memorándum del 5 de octubre de 1973 del Banco Central de Costa Rica, la opinión de un destacado técnico del mismo sobre la inflación en Costa Rica, dice “puede concluirse, aunque con reservas, que no forzosamente el aceleramiento en el alza de los precios es, durante 1973, un fenómeno mundial, pues una tercera parte de las naciones para las cuales se tiene información, están experimentando este año incrementos de precios inferiores a los de 1972”. Y luego añade, “a partir de 1970, la causa fundamental, reforzada en 1971 por el aumento de las reservas, fue el incremento del crédito concedido por el Sistema Bancario Nacional (p. 8).
Entonces, ¿en qué quedamos, Sr. Naranjo? ¿Por qué nos atribuye cosas que no afirmamos? ¿Qué hay de diferencia cuando afirmamos que en 1970 y 1972 el aumento de la masa monetaria debido a la expansión del crédito interno es la principal fuerza explicativa del aumento en los precios?
5.- En nuestro estudio no utilizamos datos para 1973 puesto que no tenemos información de la balanza de pagos en cuenta corriente para este año. Pero ya don Fernando nos ha hecho el favor de presentarnos una tabla que muestra las fuentes del cambio en el medio circulante en 1973. Perfectamente puede deberse este cambio a la recuperación de las reservas monetarias internacionales. Sin embargo, debemos señalar, en primer lugar, que eso no invalida a la teoría cuantitativa del dinero, lo cual nos muestra, una vez más, que el Dr. Naranjo tiene un concepto totalmente equivocado, producto, tal vez, del desconocimiento de lo que es la teoría cuantitativa. Ud. bien sabe, Dr. Naranjo, que la hiperinflación española del siglo XVI es uno de los ejemplos más popularmente empleados por los economistas cuantitativos para explicar el alza de los precios y Ud. muy bien sabe que eso se debió al fuerte ingreso de metales preciosos provenientes de las Indias, y eso, Sr. Naranjo, es un factor externo a la economía europea, lo cual lo explica la teoría cuantitativa.
Segundo, lo importante es que, para 1973, según el memorándum de un técnico del Banco Central antes citado, “en el programa monetario crediticio para 1973 se señaló un aumento del 9.9 por ciento (del medio circulante)” y “esta tasa de crecimiento… va a ser ampliamente superada por los resultados al final el presente año” en una cifra “superior en ¢40 millones a la fijada como meta en diciembre”. Eso, Sr. Naranjo, es lo importante, y nada vale el que Ud. busque cubrirlo con una terminología despectiva acerca de la teoría cuantitativa del dinero. El aumento del circulante por causas externas obligaría a una política interna más cuidadosa de creación de liquidez.

6.- Aquí el Dr. Naranjo deja la Economía y se mete a clarividente, al afirmar que nuestro trabajo busca un fin político. Por razones profesionales deseamos dejar este aspecto de lado, recordando que fue él quien el 12 de diciembre de 1972 se quejaba del problema general de los precios y es él quien hoy se calla para decir muy orondamente, en tan sólo dos páginas escritas a doble espacio, que el tema no puede tratarse en 8 páginas escritas a máquina a doble espacio. Lo único político de nuestro artículo es la reacción que ha provocado en personas de conocida filiación, quienes en lugar de analizar y probar que la inflación tiene origen externo preponderantemente, como lo manifiestan, se dedican a hacer afirmaciones en el aire y no atinentes al punto que creemos haber demostrado, de que en 1970 y 1972 los factores principales de aumento de la liquidez se originaron en elementes internos y no en causas importadas.”