PDA

Ver la Versión Completa : 1973-12-09-NUESTRO COLEGA NO ENTENDIÓ EL TRABAJO



Elisa
12/03/2012, 23:41
NUESTRO COLEGA NO ENTENDIÓ EL TRABAJO

La Nación, 09 de diciembre de 1973.

Fue escrito en conjunto con el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.

Esta es la segunda parte de la respuesta que los doctores Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y Jorge Corrales Quesada, dan a un comentario del Dr. Fernando Naranjo, hecho con base en un estudio en que estos afirmaban que el exceso de liquidez monetaria es la causa del alza en los precios.

“Es extraño leer a don Fernando Naranjo cuando afirma que la teoría cuantitativa “no tiene prácticamente ninguna aplicabilidad en los países subdesarrollados muy abiertos al comercio internacional”. Realmente este dicho desafía nuestra fe en que las afirmaciones del Sr. Naranjo se fundamentan en un conocimiento de lo que es la teoría cuantitativa. Para hacer un poquito de historia, debemos mencionarle que los economistas ingleses John Locke, John Law, Richard Cantillon, David Hume, David Ricardo y John Stuart Mill, quienes estudiaron los problemas derivado del papel del dinero en la economía, se referían en sus estudios a una nación sumamente abierta al comercio internacional, como lo era la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, por lo cual no comprendemos por qué el Sr. Naranjo enfatiza que la teoría cuantitativa es aplicable tan sólo a economías cerradas, ignorando de esta manera la historia de las doctrinas económicas.

3.- El Dr. Naranjo menciona que nosotros podemos constatar en cualquier libro introductorio de Economía, que, entre mayor sea el déficit corriente de la balanza comercial, mayor será la desmonetización. El Sr. Naranjo no leyó o no quiso leer o no vio La Nación del 14 de noviembre en la que los autores realizamos la corrección de la palabra déficit por superávit. Pero ahí afirmamos que “esta corrección no invalida ni afecta en nada a las consideraciones y conclusiones” de nuestro estudio. Es más, el Sr. Naranjo no vio o ignoró el cuadro publicado en nuestro artículo original, en el cual el déficit aparece con un signo negativo, lo cual, si menos por menos se convierte en más, consiste en un superávit para efectos de cálculo. Sr. Naranjo, no es apropiado de un profesor el querer vestir de ignorancia un simple y obvio error al escribir.

4.- El Dr. Naranjo dice que “es realmente increíble que dos economistas de sólido prestigio profesional ignoren en su análisis de la inflación costarricense el efecto del aumento de precios en los mercados mundiales…”

Para nosotros es aún más increíble que nuestro colega no entienda nuestro trabajo. Por supuesto que sí tomamos en cuenta el impacto de efectos externos a la economía costarricense. ¿No es tomar en cuenta un efecto externo el introducir el comportamiento de la cuenta corriente de la balanza de pagos y su influencia en el aumento de la cantidad de dinero? ¿No es un factor externo la variable que hemos llamado monetización crediticia externa, que es la conversión en colones de los fondos obtenidos en el extranjero por los sectores no bancarios de la economía?”